Your avatar

Weladora

@weladora

Ilustradora || Violinista || Intentando hacer el mundo un poco más bonito allá a donde voy. Redes: http://linktr.ee/weladora
56

followers

34

following

  • Posts
    14
Post image : El esclavo de Velázquez que se convirtió en pintor.

El esclavo de Velázquez que se convirtió en pintor.

Para contaros esta historia, tenemos que retroceder hasta la Sevilla del s.XVII; una ciudad floreciente, llena de vida y riqueza. En su puerto y sus calles se hacía negocio con los productos más exóticos y extravagantes llegados de todas partes del globo; Asia, África, y América (el Nuevo Mundo) confluían en sus mercados. Y es allí, donde el maestro Diego Rodríguez de Silva y Velázquez compra a Juan de Pareja para ser su nuevo esclavo y ayudante en el taller:
Juan de Pareja, de origen morisco, nació en Antequera sobre el año 1606. Fue comprado por Velázquez en la década de 1620 para ayudar en su taller. Hasta aquí todo correcto, todo normal (según los estándares de la época), pero aquí viene la chicha, el tomate, lo que nos importa, que es el drama, el cotilleo...
Cuenta la historia escrita por Antonio Palomino (casi contemporáneo de los otros dos mozos) lo siguiente:
Al parecer, Juan de Pareja se dedicaba a preparar los lienzos y a moler los colores. Velázquez nunca le permitía ocuparse de tareas como el dibujo o la pintura, ya que, según las costumbres de la época, estas tareas estaban reservadas a las personas libres. Sin embargo, Juan aprendió a pintar a escondidas de su amo. Él quería ser reconocido como pintor, pero no se atrevía a confesarlo, así que urdió un inteligente plan para poder desvelarlo sin recibir las represalias por desobedecer las órdenes de Velázquez.
Recordemos que Diego de Velázquez era un crack (pintor de la Corte) y Juan de Pareja había observado que, muy a menudo, el Rey visitaba el estudio para ver en qué estaba trabajando. Así que Pareja escondió uno de sus cuadros entre los del maestro y, cuando el Rey pidió que le enseñaran aquel lienzo, Pareja (que estaba esperando la ocasión), se tiró a sus pies pidiendo clemencia y suplicándole que le amparase ante Velázquez, ya que había aprendido a pintar contradiciendo sus órdenes directas. El Rey, viéndose sorprendido, no sólo le concedió el perdón, sino que obligó a Velázquez a que lo dejara en libertad. Ya que, según sus propias palabras:
Total, que a  Velázquez no le quedó más remedio que cumplir con la orden del Rey y firmar la liberación de Juan, haciéndose efectiva 4 años después, con la condición de que no cometira delito alguno. (Ciao, ciao, amigo, gracias por todo, ya nos veremos)
A partir de entonces, hasta su muerte en 1670, Juan de Pareja se ganó la vida como pintor liberto e independiente, cosechando bastante fama y convirtiéndose en el aprendiz más célebre del grandísimo Diego de Velázquez. Aunque no son muchas las obras que se conservan hoy en día, las que aún se pueden disfrutar son de gran calidad y de una belleza exquisita.
Bueno, es bastante improbable que Juan consiguiera tal nivel de virtuosismo en su pintura a escondidas de Velázquez, todo apunta a que éste fue realmente su maestro, y que le animó a mejorar y convertirse en pintor con nombre propio.
De hecho, se dice que Velázquez trataba con gran respeto a Pareja, llevándolo incluso a su segundo viaje a Roma, donde le concedió la libertad y permitió que tomara sus primeros encargos como retratista. Sin embargo, Juan de Pareja siguió trabajando para Velázquez unos 5 años más, y mucho tiempo después seguía teniendo vinculación con la familia del que había sido su amo y gran maestro.
Y sí, pese a su condición de liberto, Juan de Pareja se convirtió en uno de los pintores españoles más destacados de su época, y en el primer pintor de piel negra en ser expuesto en el Museo del Prado (tanto como artista, como siendo el retratado).
Y hasta aquí la curiosidad de hoy, mambers. Espero que os haya gustado.
Dejadme en los comentarios si conocíais esta historia, si habéis visto sus cuadros y, sobre todo, si os gustaría saber más cosas como esta.
Ya sabéis: si te mola mi contenido, dale a "mostrar +" y alimenta el algoritmo. Si aún no tienes cuenta en Mamby, pulsa en "suscríbete", únete a la comunidad ¡y así ganamos todos!

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Updated 7 days ago
Post image : ¿Cuanto hay de verdad en "La Reina Carlota"?

¿Cuanto hay de verdad en "La Reina Carlota"?

Esta semana estuve disfrutando del nuevo mega éxito de Netflix, un spin off protagonizado por Carlota, la magnífica reina negra de la serie "Los Bridgerton". 
He de decir que, durante estos años, siempre había considerado el color de piel de Carlota una licencia creativa más de todo el "universo Bridgerton", peeeeero... el otro día estaba escuchando una entrevista a una historiadora del arte que, hablando de los retratos en  los siglos XVII - XVIII, dijo:
¡Y mi cerebro saltó!👁️👁️ OJO AHÍ!! Yo ya había visto retratos de la Reina Carlota, muy blanca y esbelta, pero tras este comentario sentí la necesidad de buscar un poco más.
Este es un retrato de Carlota de Mecklemburgo-Strelitz:
Y bueno, podría ser... 
Pero es que esta también es Carlota:
A ver, es bien sabido que los pintores siempre "embellecen" al retratado, y si la belleza de la época significaba ser "ario, muy ario", pues no es que fueran muy fiables estos cuadros. 
El historiador Mario de Valdés y Cocom cita una serie de relatos contemporáneos de primera mano que utilizan un lenguaje arcaico y despectivo con carga racial, como un médico real, el barón Christian Friedrich Stockmar, que describió a Carlota como una mujer con “verdadera cara de mulata"; Sir Walter Scott, la apodó "de mal color"; y un primer ministro contemporáneo, escribió: “Su nariz es demasiado ancha y sus labios demasiado gruesos''. Por otro lado, diversas descripciones indican que tenía los ojos azules y el pelo castaño claro.
Valdés remonta el árbol genealógico de Charlotte a una rama mestiza de la familia real portuguesa, con la teoría de que era descendiente del rey Alfonso III Asturias y su concubina, Madragana, que, según él, era una mujer mora.
En mi opinión, es muy improbable que conservara rasgos africanos tras 15 generaciones, pero ¿quién sabe?, la genética es caprichosa.
Aunque que Carlota pudiese ser llamada "la primera reina negra de Gran Bretaña" continúe abierto a debate, y numerosos historiadores refuten la idea, ella sigue siendo una figura fascinante en muchos aspectos:

Fue una princesa alemana que llegó a Inglaterra en 1761 a la edad de 17 años, para casarse con el Rey Jorge III. Aunque él pretendía alejarla de la política, ella resultó ser una gran compañera y gobernante. Carlota cumplió con aplomo su deber en la procreación y tuvo 15 hijos. Se dice que realmente llegaron a quererse, y que se respetaban muchísimo, tanto es así, que ella se encargó de cuidar a Jorge en su demencia. Cuando él fue incapaz de gobernar, el puesto fue ocupado por su hijo, Jorge IV. Sin embargo, Carlota siguió siendo la tutora de su esposo e hijos, llegando a prohibir las visitas de estos a su padre, debido a sus brotes de agresividad.
Durante muchos años ejerció como importante mecenas de las artes y las ciencias, impulsando carreras como la del pequeño Mozart. Fundó varios orfanatos y se preocupó por la educación de las mujeres (algo muy novedoso en aquella época).
En el "universo Bridgerton", Carlota se presenta como una especie de mariposa social; deleitándose con los escándalos de la sociedad y asegurándose de estar al tanto de los últimos acontecimientos a lo largo de la temporada. La triste realidad, es que la reina se volvió cada vez más distante y deprimida a medida que el rey se deterioraba, alejándose efectivamente de la sociedad y del mundo que alguna vez había encontrado tan estimulante.
Sea como sea, la serie es preciosa y altamente recomendable para románticos como yo. Y nunca me cansaré de decir lo fascinante que me parecen el vestuario, la ambientación, la música y el arte en general del "universo Bridgerton", con todas esas licencias e incoherencias históricas que tanto lo caracterizan.
Y hasta aquí la curiosidad de hoy, mambers. Espero que os haya gustado.
Dejadme en los comentarios si conocíais estos datos, si habéis visto la serie y, sobre todo, si os gustaría saber más cosas como esta.
Ya sabéis: si te mola mi contenido, dale a "mostrar +" y alimenta el algoritmo. Si aún no tienes cuenta en Mamby, pulsa en "suscríbete", únete a la comunidad ¡y así ganamos todos!

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Updated 10 days ago

Gracias, mamá.

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Created 21 days ago
Post image : Ilustradora vs. Inteligencia Artificial

Ilustradora vs. Inteligencia Artificial

Hace un rato me encontré con esta publicación de @gairahpraskovia que me pareció interesantísima:
Así que decidí hacer el experimento yo también, con la misma IA (Night Cafe) vs mis ilustraciones, y vengo a mostraros el resultado. Acompañadme en este extraño viaje 😁
Antes de comenzar, quiero explicaros que probé con los distintos estilos que ofrece la interfaz (que son muchos), y al final me decanté por el propio "NightCafe", ya que en los demás los resultados eran catastróficos. Además, hice varios intentos por cada imagen, cambiando la descripción, para acercarme lo máximo posible al concepto que buscaba.
¡¡Vamos allá!!
Primera ilustración:
Bueno, no está mal, poco sorprendido pero es muy lindo. Eso sí, no entiendo qué es eso que está comiendo, así que probé a ser más específica:
¡Jajajaja! Vale, OK, este no es tan lindo, pero está sorprendido, y parece que la IA se tomó en serio lo de la espiga de trigo. Ahí, bien grande, ¡que se vea! (Me encanta lo de que esté comiendo en un cuenco/tronco de árbol)
Segunda ilustración:
¿Qué? ¡Jajajaja! Vale, vale, no nos hemos entendido. Vamos a simplificar...
¡Ojo! No está mal, nada mal. De hecho, me parece muy inspiradora (¡mirad esos cuernecillos saliendo de la arena!) y seguramente la use como base para próximos dibujos.
Tercera ilustración:
Bueno, se ha pasado por el forro la descripción ¿no? Le compro que eso pueda ser un fantasma, pero ¿las gafas y el mapa?. Venga, vamos a cambiar "pequeño" por "lindo", a ver si nos enseña la cara al menos...
¡JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!! Nooooooo!! No puedo! Jajajajajaja! Bueno, si a la IA esto le parece "lindo" no soy yo nadie para juzgar. Dicen que "para gustos hay colores". En su favor diré que hay gafas y un intento de mapa.
Y vamos con la última, que describe bastante mi estado actual leyendo las opiniones sobre el "arte" de las IA...
Cuarta ilustración:
Después de crear como 20 imágenes (con diferentes combinaciones de palabras) en las que sólo salían ranas deformes pero ninguna taza de té, por fin conseguí eso de ahí arriba. Se ve que a la IA no le cabe en los circuítos que una rana pueda beber una taza de té tranquilamente en su nenúfar.
OK, si quitamos el "nenúfar" de la ecuación, tenemos una rana un poco drogada babeando encima de una taza. Algo es algo, supongo.
Y hasta aquí el experimento de hoy, chavalada.
¿Qué opináis? ¿Creeis que puede ser útil? ¿Habéis probado a usar una IA para generar imágenes específicas? Contadme vuestras experiencias, os leo en los comentarios 😊
Y ya sabéis: si te mola mi contenido, dale a "mostrar +" y alimenta el algoritmo. Si aún no tienes cuenta en Mamby, pulsa en "suscríbete", únete a la comunidad ¡y así ganamos todos!  

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Created 24 days ago