@retrofuture83
followers
following
Saludos!
Continuamos nuestra crónica, esta vez hacia Kioto, la antigua capital
imperial. Para ello, no nos demoremos más y ¡cojamos un tren Shinkansen!
Kioto,
es una de las ciudades mas famosas de Japón, visitada por millones
de turistas al año gracias a su vasto patrimonio histórico y
monumental en excelente estado de conservación, ya que
afortunadamente se libró de los masivos bombardeos de la Segunda
Guerra Mundial.
Aunque
al ser tan visitada también provoca inconvenientes: dependiendo de
la época del año, algunas zonas suelen estar muy concurridas. Si
tenéis planeado ir este año, probablemente sea una buena idea, ya
que aún no encontraréis los niveles récord de turistas alcanzados
en 2019.
Es
una ciudad muy dependiente del turismo, ya que no cuenta con un
tejido económico e industrial equiparable al de otras grandes
ciudades de Japón. Aunque tenga una de las mejores
universidades de país, el gran talento que se forma allí tiende a
migrar hacia otros centros económicos.
Además
la administración de la ciudad reconoció que esta corría el riesgo
de bancarrota debido a malas decisiones presupuestaras, por lo
cual, el mismo gobierno central ha diseñado un plan económico para
evitarlo.
En
la actualidad, la ciudad esta recuperando el ritmo previo a la pandemia.
En
los años venideros deberá encontrar el equilibrio entre
la actividad turística y conservar y proteger a sus propios
ciudadanos ante la masificación de visitantes.
A
pesar de todo, Kioto es un destino imprescindible, especialmente si
es tu primera visita al país. No solo por la ciudad en sí, sino
también por las magníficas ubicaciones cercanas, como Nara, Fushimi
Inari, Arashiyama, entre otras.
En
esta primera publicación sobre Kioto, nos centraremos en explorar el lado este de la ciudad y visitaremos algunas de las ubicaciones más
emblemáticas, comenzando por Kiyomizu-dera.
Kiyomizu-dera
Kiyomizu-dera,
también conocido como Otowasan Kiyomizu-dera (templo del agua pura),
fue construido en 778 en el mismo lugar donde se encuentra la cascada
de Otawa. Ambos se ubican en lo alto de una montaña en Higashiyama,
al este de Kioto, junto con otros templos budistas y el santuario
sintoísta de Jishu, reflejando el sincretismo japonés. El
Kiyomizu-dera es famoso por su amplio balcón, sostenido por enormes
pilares de madera, desde donde se puede disfrutar de una vista
panorámica de Kioto y sus alrededores.
Lamentablemente
, en el momento de la visita, en 2019, el balcón estaba en obras
(sino recuerdo mal los trabajos de restauración tardaron tres años)
por lo tanto no hay foto ya que estaba cubierto de “bonitos”
andamios. Disculpad las molestias, mas mal me sabio a mí XD, en
aquel momento desconocía que hubieran estos trabajos de
rehabilitación, si vais ahora tendréis la suerte de verlo con un
esplendor renovado. De todas formas os comparto una foto de archivo
para que os hagáis una idea.
Como
llegar a Kiyomizudera:
Sino
te apetece caminar hay diversas líneas de autobús que llegan cerca,
pero sino existe impedimento, te recomiendo encarecidamente que hagas
la cuesta a pie. Yo la hice en pleno verano con el calor, con unos
refrescos y yendo por la sombrita pude perfectamente, así que si tu
visita es dentro de una estación menos calurosa no tendrás
problema.
Para
subir, existen dos calles que parten desde Gion: Ninenzaka y
Sannenzaka. Estas calles son prácticamente peatonales y están
repletas de tiendas de recuerdos, artesanía tradicional y puestos de
comida, lo que hace el trayecto mucho más ameno. Si no recuerdo mal,
primero subí por Ninenzaka, luego por Sannenzaka y finalmente por la
cuesta de Kiyomizuzaka.
Recorrido
por Kiyomizudera:
A
continuación voy a intentar describir el recorrido que hice, pero ya
os digo que me esta resultando harto difícil, por la cantidad de
edificaciones que hay en todo el complejo ,y además es difícil
encontrar información sobre ellas. Encima Google Fotos me ha
desordenado la fotos en un caos cronológico XD
Lo
primero que encontramos es la imponente puerta roja de Nio-mon, que
marca la entrada a todo el complejo de templos de Kiyomizu-dera. Esta
puerta alberga a dos guardianes Niō, quienes protegen la entrada de
los espíritus malignos.
A
continuación, se encuentra la puerta oeste Sai-mon, conocida por sus
curiosas esculturas de cabezas de elefantes de origen coreano.
También alberga a otros dos guardianes. Justo detrás de la puerta
se encuentra la pagoda de tres pisos.
Cerca
hay una escultura de una de las cuatro criaturas divinas de Kyoto,
protectores de los cuatro puntos cardinales de la ciudad. En este
caso se trata de Seiryū, el dragón que protege el este. Cuenta la
leyenda que por las noches se acerca a la cascada Otawa para beber de
su agua.
Mas
adelante nos encontramos el salón Zuigu-do, dedicado a la madre de
Buda. Este salón tiene una peculiaridad especial: en su interior hay
un pasillo que debe recorrerse completamente a oscuras,
guiándote únicamente por una cuerda que te lleva hasta una piedra
apenas iluminada con un carácter en sánscrito. Este recorrido
simboliza el útero materno, una vez completado y vuelves a la luz es
como si renacieras. Bueno, yo no sentí exactamente eso, pero si que
es algo especial, me pongo en el lugar de un monje o peregrino en
esa época, cuando no había tanto turista, y no me extrañaría que
así fuera.
Dentro
del complejo se encuentra el santuario de Jishu, bastante popular ya
que esta dedicado al amor. Muchas
personas acuden a las deidades que habitan allí en busca de ayuda
para encontrar el amor. Entre todas las deidades, la más popular es
Okuninushi, la deidad del amor incondicional, que se encuentra justo
en la entrada del santuario. Acompañando de su ayudante, una
traviesa liebre que fue salvada por el dios de ser despellejada por
unos campesinos debido a sus travesuras.
Dentro
del recinto de Jishu me llamo la atención un curioso ritual: un
chico occidental con los ojos vendados, recorrió la distancia entre
dos piedras, unos 5 metros o mas. Dice la tradición que si consigues
hacer el recorrido encontraras el amor pronto, sino será mucho mas
tarde. Espero que el chaval tuviera esa suerte, a la próxima probaré
yo XD.
A
continuación encontramos el lugar más visitado junto al gran salón,
la cascada Otawa, que está dividida en tres arroyos. Según la
tradición, al beber ,de cada uno de ellos se obtienen diferentes
bendiciones: el primero otorga una larga vida, el segundo éxito en
los estudios y el último éxito en el amor. Sin embargo, ten en
cuenta que está mal visto beber de los tres, ya que se considera un
acto codicioso. Por lo tanto, elige bien de cuál arroyo deseas
beber.
Y
por último el salón principal Hondo, donde se encuentra la estatua
de bodhisattva de la misericordia Kannon
acompañada por 28 deidades guardianes. También el famoso balcón de
13 metros de altura, que como os comenté previamente en aquel
momento estaba en reformas.
Hay
muchas mas cosas que ver en Kiyomizudera, pero tampoco pretendo hacer
un artículo larguísimo, sobretodo he descrito lo mas importante.
También he querido reservar ciertas cosas por si queréis las
descubrías por vosotros mismos. A continuación descendemos por las
calles de corte tradicional del distrito
de Higashiyama,
hasta llegar al
santuario Yasaka.
Ruta
hacía Yasaka:
La
ruta que utilizaremos para llegar a Yasaka es prácticamente la
misma para para subir hacia Kiyomizudera
pero a la inversa. Primero descenderemos la cuesta de Kiyomizuzaka,
donde ya podremos ver los primeros comercios tradicionales , la mayoría tiendas de recuerdos y algunas cuchillerías.
A
continuación encontraremos la pendiente Sannenzaka que tomaremos
para seguir nuestra ruta. Aquí aparte de tiendas de cerámica
tradicional, suelen haber muchas tetarías y cafeterías, en verano
sobre todo heladerías de té matcha, el helado que mas triunfa en
Japón, les encanta! . Eso si todas las edificaciones son de corte
tradicional, es como viajar en una capsula del tiempo hasta al
pasado.
Habrá
un momento donde ya podrá verse la famosa pagoda Yasaka de 46 metros
del antiguo templo Hokan-ji.
No mucho tiempo después encontraras la cuesta Ninenzaka,
donde hay bonitas jugueterías tradicionales y mas comercios de
cerámica también tradicional. Además, sino recuerdo mal hay una
tienda dedicada al Studio Ghibli cargado de productos inspirados en
sus películas.
Ya
pasado de largo Ninenzaka, te encontraras cerca del conocido barrio
de Gion, y justo al final de la calle Shijō verás el portón de la
entrada oeste del santuario Yasaka. La verdad debido al portón
bermellón pensaría que es un templo Budista. En cambio la entrada
sur cerca del parque Maruyama, efectivamente si viene acompañada de
su respectivo Torii como en la mayoría de santuarios sintoístas.
Os
acordáis del dragón Seiryū, dios protector del este de Kioto? Es
también conocido como el dragón de aguas azules, y Yasaka se
edificó en su honor en el VII (período Asuka) en pleno esplendor de
Kioto como la capital del país. Según la leyenda, para garantizar
la prosperidad de la ciudad, se construyó el santuario encima del un
lago subterráneo, por el cual proporcionar agua al dragón Seiryū y
así conseguir su bendición.
Lo
primero que llama la atención del Buden son los faroles que lo
adornan, especialmente bonitos de noche al estar iluminados. Llevan
escritos los nombres de las empresas y comercios que ayudan con
donaciones para el mantenimiento y conservación del todo el
complejo. El salón aparte de usarse para la danza, también se
utiliza para otro rituales tales como bodas sintoístas o durante la
celebración del Gion Matsuri, donde se consagran diferentes deidades
en sus respectivos altares portátiles llamados mikoshi.
El
Hoden tiene el estilo arquitectónico del período Heian, pero además
presenta la particularidad de tener bajo el mismo gran techo el
salón principal y el dedicado a las plegarias, cuando normalmente se
construían por separado. Antes mencionamos al dragón Seiryū, pues
precisamente debajo del gran salón se encuentra un estanque donde se
dice que esta la cueva donde vive este dios.
Además
de estas dos grandes edificaciones existen otros pequeños santuarios
llamados yashiro dedicados a otras deidades como Inari o el
anteriormente mencionado dios del amor Okuninushi.
Me
extendería mucho mas pero no quiero atiborrar a mis lectores, solo
pretendía dar un primer acercamiento de Kioto, y especialmente de
Higashiyama, el distrito este de la ciudad, muy acorde con la visión
del Japón tradicional que muchos occidentales tienen en mente
gracias a muchísimas obras de ficción tanto literarias como
cinematográficas.
El
viaje por Kioto no termina aquí, la ciudad y sus alrededores
aguardan mucho mas tesoros que nos esperan. Nos vemos en la siguiente
entrega de... La Crónica Japonesa!
En los 90 era común la publicación de mangas promocionales para acompañar el lanzamiento de películas y videojuegos. Este ejemplar me lo regaló mi hermana durante la celebración del primer Salón del Manga de Barcelona en Abril de 1995.
El manga se lanzó para preparar la promoción de la segunda entrega del videojuego Donkey Kong Country, cuyo lanzamiento fue en noviembre del mismo año en Japón y Norteamérica, y en Europa en diciembre.
A continuación os dejo una galería:
Y hasta aquí la galería, la verdad que es algo curioso de ver , sobre todo para los aficionados a los videojuegos clásicos y concretamente de la obra maestra de Nintendo y Rare. Comentarme que os parece.
A corto plazo quizás no, aunque ya he conocido casos que no han tenido mas remedio que pasar por el aro del Twitter Blue: concretamente artistas freelance o autónomos que dependen de su alcance en Twitter para llegar a nuevos clientes, ya que en teoría la suscripción prioriza el posicionamiento respecto de aquellos que no pagan . Como veis no he mencionado influencers ni creadores de contenido, sino usuarios con negocios que necesitan las redes para su promoción. Me parece perfecto que la mayoría , sobre todo los mas veteranos no quieran pasar por el peaje de la suscripción, y mas cuando es fruto de los caprichos y delirios de un magnate como Ellon Musk, pero tampoco soy partidario de señalar y estigmatizar a todos los que tienen el check azul, cada usuario y perfil tiene sus circunstancias.
Si, muy bien, pero el resto de los mortales? La gente que no se gana la vida en internet, les afecta tanto esto? En un principio podría parecer que no, pero una red como Twitter se vuelva cada vez menos plural, y que restringe el contenido de las cuentas que sigues, afecta negativamente a tu experiencia de usuario, y especialmente a tu derecho a la información.
Y en Instagram? Algunas cuentas pequeñas y medianas ( a partir de 1000 seguidores) me han comentado que últimamente el alcance se ha reducido muchísimo, incluso se habla de shadowban (la plataforma deja de mostrar y sugerir tu contenido) por lo que te animan a promocionarlo o que te vayas mentalizando para la nueva suscripción de Meta Verified ( de momento no ha llegado a España). Precisamente una de las ventajas de la suscripción es incrementar tu visibilidad. Y a nivel usuario no creador, que desventajas conlleva? Pues que el contenido sugerido será menos orgánico, ya que Instagram dará prioridad a las publicaciones promocionadas, y especialmente a los perfiles verificados.
Otro ejemplo es Youtube, aunque sea una plataforma de video es también una red social. Hace unos años se lanzó el plan Premium , cuyo mayor atractivo es la ausencia de anuncios, y próximamente mejor calidad en los videos. En teoría también beneficia a los creadores ,ya que parte de tu suscripción se reparte entre los canales de aquel contenido que veas. Seguramente os habréis percatado que desde que existe Premium la cantidad de anuncios ha aumentado considerablemente, te interrumpen constantemente: a veces se podría decir que hay algo de vídeo en este anuncio XD. Y esto también se ha traducido en una peor monetización para los creadores, y da igual que hayan mas anuncios, el algoritmo es cada vez mas inmisericorde. Sospecho que Youtube busca que la monetización dependa mas de lo que aporten los usuarios Premium, y que los creadores complementen lo que aportan las visitas con el programa de miembros ( una especie de membresía)
Respecto a la membresía, Youtube se ha inspirado en su rival mas directo: la plataforma de streaming Twitch. Hace unos años Twitch para impulsar la plataforma, y atraer a nuevos creadores, lanzo un sistema de suscripción: la suscripción en Twitch va destinada al canal que el usuario elija apoyar (exactamente la mitad de lo que cuesta esta), además de no ver publicidad en los directos de ese canal. Debido a esto, llegaron muchos grandes creadores de Youtube, atraídos por unas ganancias mas sencillas que no dependían de un algoritmo tan injusto. El problema es que en países como España, la mayoría utiliza la suscripción de Twitch que viene incluida con el Amazon Prime, por lo que poca gente paga una suscripción de su bolsillo: por lo tanto hay una depreciación de valor debido a esta "subvención", y muchos dependen de un sistema que es "humo". Actualmente muchos se quejan del aumento de publicidad de Twitch, incluso en canales donde se ha "pagado" la suscripción, pero creo que es algo inevitable si la mayoría de usuarios utiliza el Prime.
Y llegamos al otro gran tema...
Las membresías, han llegado para quedarse?
Vivíamos un internet donde casi todo era prácticamente gratis: hemos consumido y compartido contenido a cambio de nuestros datos (alma ejem), y esto parecía ser suficiente para mantener las grandes redes y plataformas sociales. Bueno mantener, ya que los dueños e inversores de estas plataformas se han percatado que para obtener beneficios eso no es suficiente, por eso el surgimiento de las suscripciones.
Pero claro, el contenido no lo generan ellos, dependen del que crean los usuarios dentro de la red. De poco ha servido ofrecer contenido original como alguna vez ha probado Instagram o Youtube: los usuarios no quieren seguir a empresas, sino personas afines con sus gustos o corriente de pensamiento.
Es por ese motivo que han surgido las membresías, tomando como ejemplo casos de éxito como Onlyfans. Sirven para motivar a los creadores a seguir generando contenido, y animar a los usuarios a pagar , no para apoyar a una empresa sino a su creador favorito, y además acceder a contenido exclusivo. Evidentemente no es oro todo lo que reluce: una parte de la membresía se la queda la plataforma, y normalmente solo están disponibles para creadores con muchos seguidores y alcance.
De todas formas, a pesar de las restricciones que imponen las plataformas para acceder a estos programas de membresía, es importante que se hayan dado que cuenta, que incluso ellos deben pagar para obtener contenido que ofrecer. Y cada vez mas, los creadores del contenido son conscientes del valor de lo que crean, y queramos o no nadie vive del aire.
Y mas todavía, no hace falta depender de redes sociales para monetizar el contenido, ya existen blogs o podcasts que integran su propio sistema de suscripción, gracias a las numerosas plataformas de pago que integran automatización de pagos recurrentes.
En países como Estados Unidos, la implantación de suscripciones, y especialmente de membresías ya es algo habitual. Se han hecho a la idea de que si quieren seguir consumiendo ciertos contenidos en internet, deben apoyar a sus creadores, ya sea en Patreon, Onlyfans, suscripción de Twitch, suscripción creador de Instagram etc... Internet, y concretamente las redes sociales, nos guste o no, han dejado de ser lugares donde todo es gratis.
¡Hola! Hoy voy
a compartir un tutorial para aquellos que tengan la suerte de poseer
una PS5. Como cualquier dispositivo de hardware, la consola tiene
como principal enemigo el polvo, especialmente cuando hace calor, ya
que puede interferir en el normal funcionamiento del ventilador y
dificultar la refrigeración de la consola. Este tutorial está
pensado para ser lo menos intrusivo posible, con el objetivo de
conservar la garantía, que muchos aún tendrán vigente.
Lo primero que
debemos hacer es quitar la base o peana. Como bien sabéis , debido al diseño
de la consola, es necesario utilizar la peana incluso en posición
horizontal. Si colocas la consola en posición vertical, recuerda
retirar el tornillo de sujeción y guárdalo en el recipiente
destinado para ello en la misma peana. A si! No hace falta decir que la consola debe estar desconectada y fría.
Para quitar las
tapas, no es necesario hacer mucha fuerza, sino más bien cogerle el
truco. Primero, hay que ubicar la esquina superior trasera (en una de
las tapas es fácil de ver por el logo de PS) y levantar un poco con
el pulgar y el índice (ya que están encajadas en dos enganches). Luego, tirar
hacia abajo sin aplicar demasiada fuerza, mientras sostenemos la base
con la otra mano. Los ganchos cederán, y la tapa se deslizará
fácilmente.
El ventilador
se encuentra en la tapa sin el logo de PS, quienes tengáis la
versión de disco es el lado donde esta el lector. Está sujeto por
una chapa con cuatro tornillos, y veremos un cable que sale de una
tapa negra. En este caso, no retiraremos la tapa ni desconectaremos
el cable del ventilador. No obstante, es importante saber que si
retiramos la tapa y desconectamos el cable no anulará la garantía.
Procedamos a
retirar los tornillos con un destornillador Torx 9. Uno de ellos está
cubierto por la tira de aletas por donde entra el aire frío. En este
caso, basta con tirar un poco hacia un lado para acceder al tornillo.
Es crucial recordar la ubicación de cada tornillo, ya que tienen
diferentes medidas.
Una vez
retirada la chapa y los tornillos, ya podemos sujetar el ventilador
con facilidad y comenzar a limpiar las aspas con un paño de
microfibra o un cepillo plano. También se puede utilizar aire
comprimido, pero asegúrate de hacerlo en dirección opuesta a la
consola para evitar que entre más polvo.
También es
recomendable limpiar las entradas y salidas de aire, que son las
tiras de alerones que se encuentran en la parte frontal (entrada de
aire) y trasera (salida de aire caliente). Puedes utilizar un pincel
plano y aire comprimido, pero recuerda aplicarlo hacia fuera de la
consola.
Una vez que el
ventilador esté limpio, procede a colocarlo teniendo en cuenta la
posición de cada tornillo.
En el otro
lado, donde se coloca la tapa con el logo de PS, se encuentra un
conducto donde se acumula el polvo. Este conducto permite extraer el
polvo fácilmente con un aspirador de mano.
Probablemente
lo que más se ensucia es el interior de las tapas. Incluso en este
caso, hay algún pelo de gato. Si tenéis mascotas, tened en cuenta
esto y, sobretodo, limpiad la mesa donde vayáis a hacer el
mantenimiento antes de proceder.
Una vez hayamos
terminado con la limpieza, colocamos de nuevo las tapas. Si las
colocamos encima, se puede apreciar cómo encajan perfectamente en
las esquinas superiores traseras gracias a los encajes. Lo que hay que hacer
es empujar la tapa hacia arriba desde la base, sin hacer fuerza,
hasta que oigamos un "clack", indicando que la tapa ha
encajado correctamente.
Y eso sería
todo. Os preguntaréis cada cuánto es recomendable limpiar el
ventilador? Depende de dónde la tengáis colocada, si se acumula mucho
polvo o no, y de la ventilación de la habitación o sala. Yo la limpiaría como mínimo una vez al año, especialmente antes de
verano, para que la consola no fuerce el ventilador más de lo
necesario y no se caliente más. Evidentemente, si la consola tiene
menos de un año, yo no limpiaría el ventilador, pero si las tapas y las rejillas.
¡Hasta la
próxima! Cualquier duda la podéis dejar en los comentarios.
P.D: No me hago responsable de cualquier daño, o avería, y perdida de garantía debido a la mala manipulación del usuario. Todo lo hacéis bajo vuestra responsabilidad.