@japanculture
followers
following
Hola soy Maneki neko y tal vez me recuerden de otros artículos como, todo lo que tienes que saber del sushi o el ramen japonés, hoy os hablare de las cartas de los restaurantes japoneses que vosotros soléis visitar.
No os pasa, que vais a un restaurante japonés, miráis la carta y pensáis que narices pido yo ahora? no entiendo nada, que si tako teki, emame, toro, toro?? pero a ver, esto se come en Japón?? 🤫 shhhhhh tranquilo, cálmate pequeño occidental.
Os dejo aquí una pequeña guía, para cuando estéis en un restaurante japonés, de tu pueblo, por lo menos sepáis que es cada cosa y poder pedir sin miedo a morir.😂😂
Vamos a realizar, una carta ficticia de los platos japoneses más comunes que encuentro en vuestros barrios, evidentemente no estarán todos, pero si muchos de ellos, además os explicare brevemente cada plato y diré algunas traducciones de ingredientes o nombre de los platos .
Vamos con el típico apartado de los entrantes 🤗😂
lo más seguro es que encontréis platos como...
EDAMAME.
Así es como se le llama a las vainas de soja en mi barrio. Su traducción literal es alubia de rama, eda es rama y mame es alubia, están muy buenas, se hacen hervidas en agua, son como las pipas, se come el interior y el resto se tira.
GOMA WAKAME.
Este es el gran clásico de los entrantes, en los restaurantes japoneses, es un preparado de alga wakame, con filamentos de alga, agar agar, esta es gelatinosa, también lleva sésamo y una pizca de chile, pero el picante es inexistente. Este plato, tampoco es que sea muy recomendable ya que estamos hablando de un preparado muy industrializado.
SOPA MISO.
Esta es la sopa más conocida de mi barrio, es un caldo de pescado con pasta de miso, esta pasta de miso, es soja fermentada, es para ti, es como si fuera una pastilla de Avecrem 😂 un concentrado, además suele llevar un poco de alga wakame y cuadraditos de tofu.
SUNOMONOS.
Existen varios tipos de sunomono , de pulpo, de pepino o variado al que llaman sunomono moriawase, moriawase significa variado, esto es lo mas parecido a tus ensaladas en mi barrio, normalmente suelen llevar alga wakame, con un aliño, preparado con vinagre, azúcar, sal, soja y mirin que lo rebaja mucho y le da dulzura, el nombre del aliño es lo que le da nombre al plato, sunomono.
YASAI ITAME.
Yasai significa verdura o vegetal en japonés e itame, hace referencia a que está cocinado con un poco de aceite, normalmente se hace al wok a fuego muy alto, sin embargo la verdura debe estar al dente en este plato.
MISO NASU.
Nasu significa berenjena y cuando dices miso nasu, indica que la berenjena esta cocinada a la brasa con una vinagreta hecha a base de miso, este plato si lo preparan bien es toda una recomendación .
TEMPURAS.
Esta es una fritura con un rebozado que debe ser muy fino, casi cristalino y muy crujiente, existen varios tipos de tempura.
si te interesa saber la historia de este plato, sus variedades y curiosidades os dejo aquí mi articulo dedicado a la tempura.
GYOZAS.
La gyoza es un estilo de Dumpling, estas son las empanadillas japonesas, normalmente se suelen cocinar al vapor, a veces se fríen solamente por una cara, para así tener dos texturas .
SASHIMIS.
Este es un plato que consiste en cortes gruesos de pescado crudo o piezas de mariscos, suelen prepararse solos sin ningún tipo de acompañamiento o salsa.
En el restaurante encontraras varios tipos de sashimi, de atún, Salmon, caballa, jurel, lubina, vieiras etc. si encuentras los nombres de los sashimis en japonés, tranquilo, más adelante os dejo un pequeño diccionario de los diferentes ingredientes.
Si os hare hincapié en los sashimis de atún, ya que existen varias clases y el sabor de cada pieza varia bastante, también cambia mucho la textura.
En la imagen podéis ver diferentes partes del atún, de izquierda a derecha os nombrare los tres tipos, más comunes que encontrareis en un restaurante, este orden será de menos graso a mas graso.
SUSHI.
Uno de los platos icónicos de los restaurantes japoneses, es muy importante que si decides pedir sushi te asegures que es de calidad, si no, la experiencia no será buena.
En el sushi hay mogollon de variedades, formatos y estilos diferentes, para no hacer el articulo excesivamente largo, os dejo aquí mi articulo anterior dedicado al sushi para que no te pierdas nada.
USUZUKURIS.
Este es un corte de pescado mucho más fino, también en crudo como el sashimi, puede que te recuerde más a un tipo de carpacho, los tradicionales japoneses suelen ser el pescado tal cual, pero aquí en vuestros barrios los suelo ver acompañados de salsas o algunos condimentos mas.
TATAKIS.
Tataki significa apilado, esta técnica consiste en cocinar solamente la parte de fuera del pescado o la carne, sellándolo pero dejando el interior en crudo, esta técnica la cogieron de los europeos, era una manera de mantener la pieza de pescado o carne durante un poco más de tiempo.
SAKE NO MISO.
Sake significa salmón, si también significa alcohol, nos pasa igual que a vosotros, a veces, diferentes cosas se llaman de la misma manera, así que la traducción completa seria salmón de miso, esto indica que se prepara con una salsa de miso.
UNAJYU, O ,UNAGI DON.
Unagi es anguila en japonés, este plato consta de anguila a la brasa cocinada con salsa teriyaki creando así un agradable caramelizado, se acompaña con arroz blanco, la única diferencia que hay entre estos dos platos que son exactamente iguales, es el formato, cualquier plato que esté en un bol pasará a llamarse Donburi, y se dice primero el nombre del ingrediente que se utilice y se añade el sufijo don, ejemplo unagi don, como la primera imagen, tekka don, tamago don.
YAKI TORI.
Yaki significa dorado, frito o que esta hecho a la brasa y tori significa ave, de esta manera la traducción del plato ya te dice en que consiste el plato, son brochetas de pollo a la brasa y se carameliza con salsa teriyaki.
TORI YAKI.
Viene a ser lo mismo que el yaki tori pero sin palo 😂😂😂😂
WAGYU.
La palabra wa indica que es japonés, es un sustantivo de nipón y gyu significa vaca o ternera, ternera japonesa, esta suele ser de gran calidad, por el nivel de filtración de grasa y como esta se reparte.
MOCHI.
Es un pastel hecho con harina de arroz, la cual es elástica y suele llevar un relleno de judía roja dulce o frutas en general, en occidente, si en vuestros barrios, lo esta rompiendo, te digo un truco? si el mochi tiene un nudo en la parte inferior enhorabuena es casero 🤗🤗 si es totalmente liso, sospecha de que no.
Si quieres conocer mas sobre los Mochis de mi barrio os dejo el enlace del articulo que tengo dedicado a ellos .
DORA YAKI.
Es un bizcocho japonés, estos son los bollycao de mi barrio, los mas comunes son los de chocolate y de judía dulce, aunque por lo que veo aquí estoy viendo de mas sabores.
Hay muchos platos más como el Ramen, que merecen otro articulo a parte, un articulo entero dedicado al ramen? Si y aquí lo tienes, tomaaa para que almuerces y comas.
pero mejor no sigo, pues puede ser excesivo tanta información, 😂 esto es una pequeña selección de los platos que estoy seguro de que encontrareis en un restaurante de mi barrio.
ahora os dejo un mini diccionario con ingredientes en japonés, así tenéis una chuleta para poder traducir todos los platos.🤫
Pórtate bien, no me seas salvaje y compórtate como un señorito feudal.
Os comento varios aspectos a tener en cuenta en mi barrio, por suerte en vuestro pueblo no hace falta hacerlo, pero si lo haces o lo comentas a algún amigo tuyo quedaras como un pro.
Si eres nuevo en Japón, aquí te presento algunos consejos fundamentales para evitar ser malinterpretado como una persona de mala educación.
Evita colocar los palillos en posición vertical en la comida.
Dejar tus palillos parados, especialmente en tu tazón de arroz, es considerado un gran tabú en Japón. Las únicas excepciones a esta etiqueta son cuando se realizan ofrendas a los espíritus de los fallecidos o frente a una fotografía en un altar budista en el hogar, mal rollito.😂😂
No le pases comida a otra persona utilizando tus propios palillos.
Si deseas compartir comida con alguien, colócala directamente en su plato. No es higiénico utilizar tus propios palillos como utensilio de servir, pero si no tienes otra opción, es preferible usar la parte opuesta de los palillos, si el restaurante donde estas es de calidad debería tener palillos con dos extremos iguales, una parte la utilizas para comer tú y la otra para repartir la comida.
Evita apuñalar tu comida, que ganas con eso?🤣😂🤣😂🥢🥢🥢
Los palillos están diseñados para ser utilizados como pinzas. Nunca intentes pinchar tu comida con los palillos, ya que esto se considera inapropiado. Si no te sientes cómodo usando palillos, en los restaurantes japoneses siempre encontrarás cuchillo y tenedor a tu disposición, no hagas de esto un drama, simplifica. 😂🥢🥢🍴🍣
No chupes ni lamas los palillos, no eres una vaca.
A diferencia del tenedor, no se espera que pongas los palillos en tu boca. Úsalos para llevar la comida a tu boca. Si tienes restos de comida en los palillos, límpialos con una servilleta.
Evita verter salsa de soja directamente en tu tazón de arroz. En su lugar, sumerge cuidadosamente los alimentos en el recipiente de salsa de soja, pero en tu pueblo, tranquilo, mejor añade la soja al arroz, que si no la lías, que te veo venir.🤣🤣
En las sopas japonesas, que contienen muchos ingredientes, rara vez se utilizan cucharas. Sorber los fideos udon, soba y ramen se considera normal en Japón, ya que se cree que realza el sabor. Además, ayuda a enfriar la sopa y permite que tu nariz capture los deliciosos aromas del caldo, pero tú mejor comete la sopa como te decía tu madre, yo con eso me conformo.
Una vez hayas terminado de comer, vuelve a colocar los palillos en el soporte o en el sobre de papel. mantén la mesa limpia, no me seas puerco.
En cuanto a las bebidas, las comidas suelen ir acompañadas o seguidas de alguna bebida. En Japón, las bebidas más comunes en los restaurantes son el sake y la cerveza. Los japoneses suelen servir bebidas entre ellos, por lo que es recomendable hacer lo mismo. Espera a que todos los demás hayan llenado sus vasos antes de servirte a ti mismo, y una vez que todos hayan tomado un sorbo, todos pueden brindar diciendo "kampai", que significa "salud" en japonés.
En cuanto a las propinas, no se considera apropiado dejar propina en los restaurantes ni en otros establecimientos de servicios en Japón. Esto se debe a que los precios ya incluyen un servicio considerado razonable. De hecho, dar propina puede resultar ofensivo para el personal, eso es allí en mi barrio, en tu pueblo, no me seas rata y déjale al camarero propina si este realmente lo merece.
Bueno con todo esto, espero que no os perdáis a la hora de pedir, podría dar más información, pero mejor dejaremos material para más artículos 😂
si aun así tenéis alguna duda, preguntar y estaré encantado de poder ayudaros, comentar, preguntar y hallareis la sabiduría pequeños occidentales 🤗🙌❤🍙🎌🍶🍣🙌🤗
Ahora os dejo la cuenta y espero veros pronto por mi barrio.
Gracias por vuestro tiempo.
Tú, entenderás de las tapas de tu pueblo, pero yo soy la sabiduría gastronómica de mi barrio.
si queréis ver un super REEL dedicado a los diferentes tipos de sushi entrar al siguiente enlace.
Hola soy Maneki neko y tal vez me recuerden de otros artículos como, los kikisakeshi o el parque temático shima, hoy os hablaré del sushi y sus diferentes formatos, para que luego no te pierdas en los restaurantes japoneses y parecer un pro.
El sushi, es el plato icónico de la cocina de mi barrio, quizás el que más , ha conquistado los paladares de todo el mundo con su delicado equilibrio de sabores, texturas y presentaciones de diferentes formas. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde proviene esta maravilla? y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos? disfruta de la historia del sushi y sus orígenes, sus diversas variantes y su popularidad actual como una forma de comida rápida sofisticada, por que nosotros creamos tendencia y no, nosotros no copiamos estilos de comida de otros paises, nosotros la mejoramos y la subimos de nivel, por que en mi barrio vivimos en el futuro pequeño occidental.
La historia del sushi se remonta a más de 1,000 años atrás en las costas de Asia Oriental, concretamente en la antigua China. En aquel entonces, los pescadores chinos conservaban el pescado fresco en arroz fermentado. Este método de conservación permitía prolongar la vida útil del pescado y mejorar su sabor. Esta técnica de fermentación llegó a Japón en el siglo VIII, donde se adoptó y adaptó a la perfección, sentando las bases para la creación del sushi tal como se conoce hoy en día.
El sushi original, conocido como "narezushi", era muy diferente de lo que se consume en la actualidad. En lugar de utilizar el arroz como base comestible, se utilizaba principalmente como un método de conservación. El pescado se cubría en arroz fermentado durante meses, lo que permitía que el arroz se descompusiera y generara ácido láctico, creando así un ambiente ácido en el que el pescado se conservaba. Una vez que el pescado estaba listo para ser consumido, se desechaba el arroz y solo se comía el pescado fermentado.
A medida que el tiempo pasaba, el sushi evolucionó y se perfeccionó, pasando de ser una forma de conservación a una experiencia gastronómica sofisticada. El avance más significativo se produjo en el siglo XIX, cuando el arroz fermentado comenzó a sustituirse por arroz aderezado con vinagre de arroz, azúcar y sal. Esta innovación no solo mejoró la calidad del sushi, sino que también permitió que se pudiera consumir tanto el arroz como el pescado.
Los monjes budistas japoneses adoptaron nuevas prácticas culinarias, se estima que en el siglo VII d.C., el método conocido como narezushi comenzó a ganar popularidad en Japón.
En el siglo XVII, con el traslado del gobierno japonés de Kyoto a Edo (hoy Tokio), se produjo un importante crecimiento en la producción de alimentos, especialmente en la cantidad de arroz disponible.
Fue en este momento que un visionario llamado Matsumoto Yoshichi, residente de Yotsuya, Edo, tuvo la brillante idea de agregar vinagre al arroz. Esta innovación generó un gran cambio, acelerando considerablemente el tiempo de consumo del sushi.
Después de varios años, se dejó de utilizar arroz fermentado y se comenzó a enrollar los ingredientes en el arroz, lo que facilitó aún más su consumo.
A finales del siglo XVIII (1824), un habilidoso chef llamado Yohei Hanaya introdujo el Niguiri-zushi, una variante que reducía el tiempo de preparación del sushi. Fue el primero en utilizar pescado crudo, mientras que anteriormente se empleaban pescados cocidos, marinados o asados.
A partir de ese momento, surgieron dos estilos distintivos: el Kansai de Osaka y el Edo de Tokio.
En el siglo XIX, después de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a aparecer puestos de sushi en auge. Aunque los restaurantes tradicionales aún existían, la gente empezó a optar por estos pequeños puestos, algunos de ellos móviles y otros no. Esta nueva forma de disfrutar del sushi se popularizó rápidamente y se convirtió en una tendencia en la cultura culinaria japonesa.
NIGIRI.Entre las muchas variantes de sushi que surgieron, este se convirtió en uno de los estilos más populares. Este consiste en una pequeña porción de arroz ligeramente compactado, cubierto con una loncha de pescado crudo, marisco u otros ingredientes. Esta presentación elegante y minimalista resaltaba los sabores naturales del pescado y se convirtió en la base de muchos otros estilos de sushi.
MAKI. Otra variante popular es el maki sushi, que consiste en enrollar arroz y otros ingredientes en una hoja de alga nori. Los rollos se cortan en porciones más pequeñas antes de ser servidos. Los rellenos de los makis pueden variar desde pescado y mariscos hasta verduras y tofu, brindando una amplia variedad de opciones para satisfacer los gustos y preferencias de los comensales.
TEMAKI. Además del nigiri y el maki sushi, existen otras variantes del sushi que merecen mención.
El temaki es otro estilo popular de sushi, caracterizado por su forma de cono. Se elabora enrollando arroz y diversos ingredientes en una hoja de alga nori, creando una presentación informal y fácil de comer con las manos, de hecho el nombre que recibe es debido a que Te, significa mano en japonés y este es la única variedad de roll que se hace a mano si esterilla.
URAMAKI. El sushi también ha experimentado adaptaciones en otros países. En Occidente en la década de los 70 debido a las familias que emigraron y abrieron restaurantes se popularizó el uramaki, también conocido como California roll, San Francisco roll y demás, a diferencia del maki tradicional, el arroz se encuentra en el exterior y el alga nori en el interior, envolviendo los ingredientes. Esta variante fue creada para atraer a aquellos que no estaban acostumbrados a la textura del alga nori y se convirtió en un éxito internacional y es que en mi barrio nos adaptamos a todo, pequeño occidental.
FUTO MAKI. Este es como el maki pero mas grueso, esta es la versión japonesa del uramaki, aquí el alga nori esta en el exterior y muchas veces se realiza con dos o tres rellenos diferentes complementar y darle diferentes dibujos.
CHIRASI SUSHI. Consiste en un cuenco de arroz para sushi cubierto con una variedad de ingredientes, como pescado crudo, mariscos, verduras y huevos. Se suele servir en forma de tazón y cada ingrediente se coloca de manera decorativa sobre el arroz.
OSHI SUSHI. Este es el sushi prensado, es un bloque de arroz prensado en un molde de madera, llamado oshibako, formando un formato parecido al Nigiri pero con una forma cuadrada.
GUNKAN SUSHI. Es conocido como el sushi acorazado ,es llamado así por su similitud a los acorazados japoneses de los 80, que tenían la parte inferior de color negro. Este es como un nigiri, pero enrollado con una tira de alga nori para formar un cuenco que se rellena con diferentes ingredientes como huevas o atún por ejemplo.
INARI SUSHI. Conocido como sushi relleno, es una especie de saco pequeño hecho de tofu frito, con arroz y otros ingredientes, su nombre deriva de la diosa Inari, esta, tenia un especial cariño por el arroz.
ONIGIRI. Este se presenta en forma de una porción triangular, al que se le pone una tira de alga nori para poder agarrarlo, a veces se utilizan para hacer adornos o se da forma de muñecos de personajes de dibujos animados. También se conocen con el nombre de Omusubi sushi.
TEMARI SUSHI. Temari ,significa en japonés ‘bola de mano’, y consiste en una bola de arroz muy tradicional que se hacía antiguamente para que jugaran niños y mayores. Procedente de China, estas pelotas se hicieron muy populares en Japón, fabricándose bolsas con diferentes tejidos, incluso con restos de telas de kimono.
A lo largo de los años, el sushi ha trascendido su condición de plato tradicional y se ha convertido en una forma de comida rápida sofisticada. La combinación de sabores frescos, la presentación visualmente atractiva y la facilidad de consumo lo convierten en una opción popular para aquellos que buscan una comida rápida pero de calidad, o al menos eso me gustaría, aunque por desgracia he visto cosas que me hacían llorar.
El sushi se ha extendido por todo el mundo, llegando a ser una elección común en los menús de restaurantes japoneses y establecimientos de comida rápida. Grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Londres, Madrid, Barcelona, valencia, Sídney, Gothan city, hay mogollon de restaurantes de sushi, es que lo petamos donde sea baby.
Esta expansión global del sushi ha llevado a la fusión de influencias culinarias, dando lugar a creaciones como el sushi fusión, que combina elementos de la cocina japonesa con ingredientes y técnicas de otras culturas. Estas innovaciones creativas han ampliado aún más la diversidad y la popularidad del sushi en todo el mundo, por si te parecían pocos, al final es como los Pokemon, hazte con todos.
El término "sushi" proviene del japonés antiguo, donde "su" significa vinagre y "shi" se refiere al arroz. Originalmente, el término se utilizaba para describir el proceso de fermentación del arroz, pero con el tiempo pasó a denominar el plato en sí.
En la industria culinaria del sushi, existen establecimientos especializados conocidos como kaiten zushi, también llamados "tren de sushi" o "cinta transportadora de sushi". En estos lugares, el sushi es transportado a lo largo de una barra, siendo esta la forma más común de presentar este plato tanto en Occidente como en Japón. Los comensales tienen la libertad de tomar los platos que deseen mientras el tren de sushi pasa frente a ellos. Cada plato de la barra cuenta con un código de colores que indica su precio, y al finalizar la comida, la cuenta se calcula en base al número total de platos consumidos.
Tradicionalmente, en Japón se valora la experiencia de consumir sushi al momento de su preparación. Es común servir el sushi en platos de madera o lacados, siguiendo el estilo minimalista japonés. Estos platos presentan una estética geométrica con uno o dos tonos de colores, preservando así la esencia de la gastronomía japonesa. Sin embargo, en la actualidad, muchos restaurantes de sushi más pequeños han optado por prescindir de los platos convencionales. En su lugar, los comensales pueden disfrutar del sushi directamente desde el mostrador de madera, tomándolo con una sola mano, lo que añade un toque más informal y cercano a la experiencia culinaria.
Al consumir sushi, se requieren ciertos elementos esenciales: un plato, hashi (palillos de madera), hashioki (posa-palillos), wasabi y gari (jengibre encurtido).
Cuando se trata de pescado, como el Atún, se consideran las partes más adecuadas para el sushi. El vientre del pescado, conocido como ventresca u otoro en japonés, es especialmente rico en aceites omega. Se sugiere evitar el uso de la cola y otras partes musculosas o duras, dependiendo del gusto y el tipo de nigiri.
A pesar de la creencia popular fuera de Japón, el sushi se prepara con pescado que, gracias al arroz avinagrado, ya ha recibido un proceso de antisepsis adecuado. Esto significa que el pescado no está tan crudo como puede parecer. Sin embargo, es recomendable que el pescado haya sido conservado crudo durante pocas horas y que se haya mantenido a una temperatura de aproximadamente 4 °C antes de ser consumido.
Los japoneses sugieren comer sushi con palillos o cubiertos de madera, o incluso con las manos. Es importante evitar el uso de utensilios metálicos como tenedores, cucharas o pinzas, ya que pueden alterar el sabor de la comida.
Para comenzar, se vierte una pequeña cantidad de salsa de soja en un recipiente aparte. Aunque en Occidente es común mezclar un poco de wasabi con la salsa de soja, no se recomienda esta práctica, ya que puede ocultar el sabor original del conjunto.
Al tomar una pieza de sushi, si se desea, se puede mojar ligeramente en la salsa de soja, pero nunca se debe hacer contacto con el lado del arroz, ya que esta se puede deshacer.
Se debe llevar la pieza completa a la boca y comerla de un solo bocado siempre que sea posible.
Cuando no se estén utilizando los palillos, es adecuado dejarlos descansar sobre el hashi-oki o el plato.
No se considera apropiado ofrecer comida a otro comensal con los propios palillos, ni jugar con ellos, mantenerlos separados, pinchar la comida o moverlos por el aire. Si se está sirviendo de un plato común, se debe utilizar la parte delantera de los palillos.
Entre bocado y bocado, se puede comer un trozo de gari con un poco de wasabi para refrescar el paladar y eliminar los sabores residuales.
Es recomendable tratar de dejar el plato completamente limpio de alimentos, especialmente de arroz, como una muestra de aprecio hacia la comida y el chef.
Bueno pequeño occidental, esta es una pequeña explicación de los diferentes tipos de sushi que existen, su historia y diferentes manías que tenemos en mi barrio a la hora de comerlo, no te quejes que vosotros también tenéis manías que a mas de uno le daría un infarto si no se cumplen, no quiero nombrar la paella., 😂🤣
y es que vosotros tenéis los montaditos, pues en mi barrio Nigiris.
Queréis ver el RELL entra en el enlace y disfruta.
si os a gustado, DARLE ME GUSTA, DARLE +
Y mas adelante os hare traducciones de los típicos platos que puedes encontrar en un restaurante japonés y su correspondiente explicación, pero portaos bien y seguirme que os enseño mi barrio.