@NukkaCapulet
followers
following
...todo el movimiento que hubo en Twitter por un tweet que creé y se revolucionó el público, exponiendo opiniones variadas, muchas de las mismas tenían mucho en común y me encargué de resumir (a groso modo) qué áreas encontramos en esta clase de eventos, quienes componen un evento y cuales eran las polémicas más resaltadas.
Pero estos debates online eran del punto de vista del público, me reservé otras quejas pertinentes desde el lado de los vendedores y voluntarios. ¿Por qué? Pues en principio, el anterior artículo se me hacía excesivamente largo, quería separar cómo se ve un evento desde "fuera" y cómo se ve un evento desde "dentro", la explicación de esta división viene a raíz de la experiencia personal.
Conocí este mundo del anime, el manga y el cómic como muchos, en la adolescencia, también añadiré que el K-Pop, pero este aún no era tan visible en los eventos como hoy en día. La existencia de estos eventos era para mí era, el acceso a un lugar seguro para mi persona.
Empecé a asistir a estos eventos desde el II Salón del Manga LPGC, desde el 2007. Desde esos tiempos, ha sido un sin parar, evento que se hiciese, evento que iba a visitar. Era la sensación agradable de no sentirme extraña, de ser "libre", ahora se ha "normalizado" la cultura nipona, el consumo de animación japonesa, la lectura oriental y todos/as quieren ser parte de este movimiento. Así que, cada vez esa sensación de asistencia a un evento para sentir paz interior en todos los aspectos, está desapareciendo para encontrarla en la propia calle.
Sin embargo, por razones económicas, en el 2012 la crisis afecto duramente en mi familia. Como las cosas iban poniéndose más feas, mi madre tuvo una idea y yo, como estudiaba ilustración, le di la base de nuestro emprendimiento. Comenzamos a realizar cosas a mano, de forma artesanal, nos movíamos en eventos feriales de artesanía pero... Pese al buen recibimiento, la gente no terminaba de engancharse a entender nuestros productos.
Fue por el año 2014 que un buen conocido, se vio en un compromiso: necesitaba compartir stand comercial en el Festival del Manga. Necesitaba compartir con alguien ya que, su acompañante, con sus productos, le canceló en el último momento y mi conocido no tenía el 100% del importe del stand.
Obviamente, supe que ese era nuestro lugar, así que, fui a mi madre para convencerla de asistir. Aunque al principio era un desembolso y tenía miedo de no recuperar la inversión (como mínimo), gracias a mi hermana y a mí, la convencimos de que jamás vendería como lo habíamos hecho hasta ahora. Todos en el stand comercial salimos contentos con nuestras ganancias, pero no era todo una cuestión económica, también era una cuestión de explorar nueva clase de eventos, nuevo mercado, conocer al público, qué productos nos funcionaba y cuales no.
Desde entonces, comenzamos un nuevo camino y asistir a eventos frikis vendiendo nuestros productos, innovando y evolucionando. Y con ello, comenzamos a ver muchas cosas que NO veía como asistente, pero bastantes, entonces, comencé a empatizar con las dos partes y entender (y visualizar) los eventos de muchas formas.
Una queja muy pronunciada en Twitter fue la de que no entendían cómo todos los años, las personas se quejan de los organizadores de estos eventos y los precios de los espacios/mesas; Pues siempre acaban yendo año tras año, sin realizar alguna acción al respecto. Sutilmente, la etiqueta que querían utilizar era la de: hipócritas.
Esta clase de eventos pueden ser organizados por empresas privadas o por asociaciones sin ánimo de lucro, las empresas privadas también tienen sus respectivas "asociaciones" y/o "fundaciones" pero no entraré en esta materia. Organice quien organice, debe pagar permisos, espacios, materiales, invitados (su dieta, hospedaje, entre otros); Es normal que necesiten cobrar las entradas, deben recuperar la inversión y obtener beneficios que volver a invertir el año que viene o en el siguiente evento.
Por otra parte, desde mi conocimiento, los espacios para los stands comerciales y las mesas, los pone el recinto que delega el lugar. La organización solo hace de intermediario que transmite la información a las personas interesadas y realizan los pagos correspondientes a la entidad del recinto. Sin embargo, tenemos tendencia a atacar a las organizaciones como culpables de la subida de precios.
Si no saben como funciona la economía, es normal que no maduren con las opiniones al respecto. Cada año hay una regularización del IPC (Índice de Precios de Consumo) y la tendencia suele ser al alza, si añadimos que los tiempos que corren, la inflación es más notoria.
Con este párrafo quiero explicar que si todo sube de precio, es normal también que los productos que vendas, debas subirlos de precio para estar en sintonía con el mercado. Si cada mes, una garrafa de agua sube 0,10 céntimos, en un año sube en un total de 1,20 euros, para poder costear la diferencia de esta inflación, lo más lógico es tener que ir subiendo el precio de tus productos para suplir tus necesidades básicas (como mínimo).
Entonces, un recinto tiene luz, agua, expositores, seguros, mantenimiento del recinto (infraestructura), personal, todo esto ha subido en nuestro país. El recinto, necesita pagar estos gastos y lo hace a través del alquiler de los espacios, si eso no lo entendemos, siento que quejarnos con la frase: "Es que cada año es más caro y peor el evento"; Quizás, primero deberíamos analizar el ámbito económico. No es una cuestión de la organización como tal, ni de que los mismos manejen los precios, solo hacen comercio.
Otra queja que se recoge en Twitter, y en los eventos de mi isla, es que no encuentran justo el precio que se paga para la colocación de los stands/mesas. Se paga por el derecho a un espacio de unas medidas, ¿pero es lo mismo un stand en la entrada del recinto que uno que se encuentre en un lateral del escenario? En mi sincera opinión: no.
El que esté en la entrada tiene el "beneficio" de que el público sea lo primero que vea y que incluso sean los primeros en desembolsar su dinero, sin embargo, un stand colocado a un lado del escenario debe soportar la música a un volumen merecedor de un buen paracetamol y por si eso fuese poco, en el momento de los concursos, las personas se aglomera y no deja espacio para que este stand pueda ser visible a las personas interesadas en comprar.
El problema de esta situación es la relatividad, pero sí que es posible mejorar la segunda situación presentada si la organización colaborara en escuchase y analizara los problemas que suceden año tras año. No es un acontecimiento nuevo, pese a que acabe todo, la organización muchas ocasiones hacen caso omiso a nuestras sugerencias. Créanme, yo lo he intentado y ha sido en vano.
Otra queja tildada en la red social del pajarillo de Elon Musk fue la siguiente, el voluntariado de los eventos. Muchas organizaciones, venden la imagen necesaria de los voluntarios en un evento, como el pilar necesario y los beneficios de serlo, ¿pero a qué costo? Muchas personas que se presentan como voluntarios, no cobran pero es cierto que deben poner todo de su bolsillo y sin ninguna garantía de cubrir cualquier problema que suceda. Se rompe la cámara con la que estás grabando al público mientras ve el concurso porque alguien sin querer te da un golpe, ¿quién repone esos daños? Sí, la organización tendrá su propio seguro de daños a terceros pero, no olvidemos que el voluntario fue de forma voluntaria.
Muchas ocasiones, el único pago que tienen con este personal es la dieta insípida y poco nutritiva (por la falta de variedad gastronómica en el recinto) para aguantar más de 8 horas de evento, porque sí, estas celebraciones suelen durar entre 10/11 horas. Además de no tener un espacio de descanso o reposo. Y tras todo el trabajo que realicen, muchas veces, te dan las gracias y para casa. ¿Vendemos la imagen de equipo para luego darles la palmadita en la espalda? Pues así ha sido por muchos años.
Ahora bien, también existen las personas que manchan la imagen del voluntariado, que son aquellas que se apuntan como voluntarios para simplemente entrar gratis al evento y una vez dentro, pasan olímpicamente de sus funciones. Teniendo que, los que de verdad están haciendo sus labores, tener que duplicar su eficiencia por cubrir puestos que debían ser de ciertos voluntarios. ¿Qué esas personas no se escojan para otro año? Por supuesto, pero, ¿quién verifica que persona realizó sus funciones? Es un poco complejo, pero esto sucede también por no invertir dinero en contratar a personal y así tomar sus funciones de forma más responsable.
Algo que he observado en muchos mensajes es también la monotonía de la mercancía, un ejemplo claro es vender mucho de las series y videojuegos que están en auge, olvidando que hay otro contenido que sigue teniendo mercado por sus fans. En la zona de artistas, leí quejas sobre que únicamente veían contenido del famoso videojuego Genshin Impact (fiel jugadora, a su servicio) y que apenas podían encontrar contenido de otros personajes de videojuegos o de animes.
Hay que comprender desde el punto de vista del público, que los comercios y artistas necesitan tener ventas garantizadas, si un producto está en auge, deben aprovechar esa ola. Y desde el punto de los vendedores y artistas, hay que comprender que no podemos hacer monótona nuestra mercancía, pues hay un amplio mundo de mangas, animes, videojuegos, entre otros, que la gente consume. En resumidas cuentas, hay que hacer un fifty/fifty para que haya una armonía en el comercio, en las ventas, en el consumidor y el vendedor. Pero también debemos recordar el libre comercio y somos libres de decidir qué vendemos.
Algo que enfada a la comunidad artística es, el encuentro de posters, tazas, entre otros productos personalizables, con imágenes sacadas de internet y explícitamente de artistas conocidos a nivel internacional. El mundo artístico es amplio, pero todos conocemos a personas con gran reconocimiento, es de mal gusto coger su trabajo y lucrarse sin pagar unos derechos de autor o licencias comerciales. Aunque cada vez hay más revolución en las quejas y denuncias de esta mala praxis comercial, queda mucho trabajo por hacer ya que, un día puede ser tu propio dibujo el que veas en un producto y no hayas recibido ni un 1% de las ventas producidas gracias a esa imagen.
¿Solución a este problema? Intentar registrar, patentar o proteger vuestros diseños e ilustraciones para que haya un peso legal a la hora de denunciar estos casos, como consumidores, deberíamos conocer el origen de ciertos productos y tener conocimiento de si se pagan o no las licencias. ¿Cómo averiguar esto último? Muy sencillo, la empresa debe tener sus papeles pero los productos están marcados con una etiqueta iridiscente
Estas pegatinas ponemos encontrarlas en formato cuadrado y redondo, en bandas finitas y muchas otras formas, si esa pegatina está manipulada habrán partes de la propia pegatina que dejarán visible unas letras que verificarán su manipulación. Esto solemos encontrarlo en muchas etiquetas cuando compramos los productos y es justo eso lo que necesitamos verificar que tienen los productos que consumimos para saber la autenticidad de su origen.
Además de ese detalle, podremos dar sentido al valor económico del producto y dejarnos de analizar si una figura (por ejemplo) tiene buen o mal acabado. Pues en las ilustraciones ocurre algo similar, normalmente la tendencia de un original suele ser la entrega de un certificado aparte en el que expedimos la autenticidad del producto. ¡Así que ilustradores/as! A crear certificados de autenticidad.
Algo que también ha empezado a hablarse en los últimos años es: la calidad de los productos, y no me refiero únicamente a los comerciales. Hay quienes sugieren la demostración de un portfolio de los artistas y artesanos para valorar a quien ceden plaza o no en estos eventos, esta intención está pensada con la finalidad de garantizar a los consumidores productos de calidad además de variedad; Pero también de saber a quien se le otorga un puesto y a quien se deja fuera.
Sinceramente, no termino de visualizar este planteamiento, para empezar a la organización les suele dar igual qué traen a vender, les importa que paguen las costas del espacio que vayan a utilizar y rellenar el recinto para que no quede vacío; Así las fotos de prensa o de la propia organización queda quien para presumir como de demandado es el evento.
Por otra parte, está el elitismo, hablan mucho del elitismo y el favoritismo a la hora de seleccionar y repartir espacios, presentar un portfolio no va a hacer desaparecer justamente eso. Quien revise esos portfolios puede incluso dejar fuera a una persona muy buena en su trabajo, solo porque no le cae bien y fue el/la ex- de alguien. Es por ello que, no lo veo viable.
Una solución mínima para saber la repartición de espacios sería la de hacer un sorteo en vivo con todos los miembros para saber dónde le va a tocar, de esa manera todo queda en el azar y nada en las esferas del elitismo. Pero solución al asunto de la "calidad", creo que eso solamente se verá por el consumo de los productos de dicho/a artista y/o artesano/a.
...para diversas quejas desde el punto de vista del vendedor, hay soluciones obvias, muy obvias. Pero hay otras que dependerá mucho de la unión de los comerciantes y de mejorar cada año los eventos. Algo que el público se quejaba era de la falta de gancho por parte de los comercios a la hora de adquirir sus productos: no hay ofertas, descuentos, novedades, productos limitados o exclusivos... La verdad es que hago un llamamiento a las tiendas y debo decir: ¡Sí! Tienen razón los clientes.
Ir a un evento que cuesta dinero y encontrar lo mismo que vas a ver a lo largo del año en la propia tienda, es totalmente inadmisible, ¡hay que crear enganche! Como artesana, ¡ARTESANA!, normalmente acabo haciendo ofertas o descuento a los clientes porque prefiero irme con menos mercancía a la hora de recoger que venirme cargada de nuevo y con la mala sensación de no haber vendido nada.
Aunque ver un evento desde sus entrañas es crudo porque empiezas a conocer todo el trasfondo que se cuece para hacerlo posible, debo reconocer que evolucionar cada año usando las técnicas que funcionaban hace diez años, es un completo y absoluto error.
¿Y ustedes? ¿Habéis participado en un evento? ¿Habéis sido voluntarios? ¿O comerciantes? ¿Crees que se podría mejorar de forma interna la organización? ¡Os leo en los comentarios! 📝👀
...posteriormente abre debate, quien tenga la famosa app de Elon Musk sabrá que el público existente es muy variopinto. Yo voy a clasificarlo como, la meca de la discordia, pues siempre hay opiniones muy divididas; Dicho esto, como una especie de advertencia sobre lo que quizás pueda llegar a escribir, comienzo este artículo.
El meme que está multiplicándose por toda la red social de Twitter es el anteriormente mostrado, hay diversas formas de compartirlo y se me presentó una idea con la que poder usar esta imagen, a continuación, mi aportación:
Como podréis analizar en la imagen, el tweet a sido una espora, 483 mil visualizaciones y 441 citas al tweet. ¡¡441 Y SUBIENDO!! No soy una persona que mueve masas, ni influencer, ni nada de eso. No vivo de ello, sencillamente abrí una puerta a lo que muchas personas no expresan todos los días, así que os explicaré sobre: EVENTOS FRIKIS.
Los eventos frikis (u otakus, para los fans de la cultura japonesa), son eventos que tiene como principal temática el cómic, el manga y el anime. Con los años, los eventos han ido evolucionando y se han introducido nuevas actividades como es la cultura del K-Pop (Pop coreano).
Hay eventos que quizás lleven el extremo de realizarlo única y exclusivamente de un tema en particular como pueden ser los Cómic-Con (San Diego, California), que gira en torno al universo de los cómics y tebeos, excluyendo la cultura nipona (aunque esto hay que cogerlo con pinzas).
También existen eventos enfocados a los videojuegos, estos añaden parte de cultura nipona para atraer público o complacer/compensar al que asiste, sin embargo, procuran dirigir estos eventos más al mundo de la tecnología, programación, etc.
Pero para que nos quede claro, todos ellos se considerarían eventos "frikis", pero hoy por hoy, muchos de ellos engloba un poco de todo.
Varios pilares de estos eventos serían los siguientes:
Una zona destinada a stands comerciales, tiendas tanto físicas como onlines, en la que adquirir merchadising, mangas y cómics, complementos, y más variedad de cosas.
Zona destinada a exponer y comercializar productos diseñados, creados y elaborados por artistas. Cada año suelen darse a conocer nuevos artistas, nuevos productos, ¡todo nuevecito!
Una área que dedican para dar a conocer nuevos juegos, juegos indie, creados localmente. También hay competiciones en diversos juegos, plataformas y modos.
El clásico y pilar de los concursos es el Concurso de Cosplay (disfraz), donde podemos apreciar una pasarela y/o actuación de la persona o grupo, representando al/los personaje/s que luce/n y viste/n. Normalmente, todos estos disfraces están realizados a mano y llevan un proceso de creación de meses.
También está el mítico Concurso de Karaoke, pero este debe realizarse cantando la canción indicada en su idioma original, que por excelencia suele ser en japonés... ¡Y sin mirar!
La cultura surcoreana está a la orden del día y por ello se realiza el Concurso de K-Pop, este tiene dos categorías, baile individual y baile grupal. Os sugiero ver las coreografías grupales, muchas de ellas son hipnóticas.
Existe un espacio destinado a los juegos de mesa, el rol es uno de los más visto durante años, los de cartas como Magic, aunque también podemos encontrar otros más arraigados a la cultura nipona como el Go.
También podemos disfrutar de juegos de mesa que podemos conseguir en tiendas pero que nunca nos animamos a comprar por total desconocimiento y no querer hacer una mala inversión.
Y muy rara vez, también podremos probar juegos diseñados y creados por empresas o asociaciones locales o nacionales.
¿Qué es un evento sin invitados? Algo que nos ofrecen esta clase de recintos es, la posibilidad de ver y conocer a algún autor, dibujante, cosplayer (persona que usa disfraces) / cosmaker (persona que crea disfraces), cantantes, influencers (Youtubers, Gamers...), entre otros.
Cada año se intenta traer nuevos invitados, algo que capta al público y que garantiza un mínimo de asistentes.
Normalmente, las exposiciones también son parte de este mundo, pueden ser de ilustraciones, objetos retros, temáticas (Star Wars, Mangas, Legos...), fotografía. Muchas de estas exposiciones suelen ser recopilación voluntaria de las personas que componen el propio evento o son colecciones privadas. Sea como sea, no dejes de visitarlas, nunca sabes qué puedes perderte y saber que estabas a dos pasos.
También hay exhibiciones como demostración de kárate, kendo, entre otros deportes o actividades culturares. Promocionando normalmente sus escuelas y promoviendo el deporte.
¡Todos/as queremos aprender! A dibujar, a hacer manualidades, a tener contacto con la cultura nipona, pero queremos aprender. Hay espacios habilitados para realizar talleres, en ocasiones por la propia organización y otras veces por invitados especiales. Recuerda ver la programación de los eventos para no perder tu plaza en los respectivos talleres.
El escenario es el corazón de un evento, regularmente tendremos a una persona animando el ambiente, proponiendo juegos, bailes, contacto con el público a través de preguntas o monólogos. En él ocurren todas las actuaciones, concursos, es la atracción (y lo más odiado) del evento.
Bueno, tras el desglose de la mayoría de áreas de estos eventos, hay que hablar de quienes hacen posible estos eventos:
Sin embargo, por muy bonito que suene todo, una unión, una sinergia, un movimiento, la verdad es otra. Muchas personas han publicado a través de Twitter sus quejas más reiteradas entre el público, esta son algunas de ellas:
Hay quienes se quejan de la alta masificación de estos eventos, dejando sin tregua a los comercios, artistas y artesanos reponer sus productos. O el público, llegando a cansarse de ir de evento en evento, como si de una liga de fútbol se tratase. Hay quienes son partidarios de dosificar más estos eventos y hay variedad de propuestas.
Son muchas las quejas respecto a los precios de acceso a los eventos, siendo estas tan elevada que una vez dentro es desolador ver comercios con merchandising de una calidad poco aceptable, precios desorbitados y con menos dinero del que quisieran gastar en productos creativos/artesanales. Sin dejar atrás que, hay sugerencias de que, a mayor precio de la entrada, más decadente suele ser el evento.
Si bien mencioné antes que, la gente se ha pronunciado respecto a los precios de los productos, esto se debe a que alegan (y yo soy testigo de mis eventos) en el que muchas tiendas venden productos de una baja calidad a precio de licencias oficiales. El público obviamente, con el acceso a internet, sabe perfectamente cuales son las diferencias de algo falsificado y algo elaborado.
Además de esto, también, desde la parte de artistas, hay muchas quejas de vender posters, tazas, camisas (y a saber que más) de arte robado de internet. Pues el mundo del arte es muy amplio y los artistas conocidos a nivel internacional, los puede reconocer cualquier persona. Sin embargo, hablamos de derechos de autor y del lucro del trabajo ajeno por un costo demasiado accesible.
Hay quienes tienen opiniones divididas respecto a qué es el atractivo del evento, hay quienes señalan el cosplay y hay quienes señalan el K-Pop. Argumentan que quienes concursan en estas categorías, no deberían cobrarles entradas. Resaltan también el regresar el día gratis con cosplay, pero muchos tildan de que sería algo polémico ya que, no podemos comparar algunos cosplays más elaborados que otros solo por el beneficio de la entrada gratis.
Muchas personas desean regresar a la época de la pandemia para exigir la distancia de seguridad, ¡y vamos si de seguridad! No hay nada más incómodo que invadan su espacio personal con abrazos, agarrar, acercarte bruscamente para alterar el momento de otra persona, exigir foto (con pose incluida), etc. Un gran red flag son esas personas que tienen el mítico y clásico cartel de "Abrazos gratis", ya no es una persona ofreciendo contacto físico, hoy por hoy cuando ves a una de esas personas, van corriendo a abrazarte sin haberlo solicitado.
Estos eventos son destinados a todos los públicos, pero hay quienes comercian productos +18 y consideran que mínimamente debería existir la advertencia, como en las películas, juegos, etc. No solo por la posibilidad de que los menores vean el contenido sino que sea de fácil acceso para los mismos, la adquisición de estos productos.
En estos eventos, la mayoría de veces pueden cometerse actos de acoso, recopilación y filmación de imágenes sin consentimiento, entre otra clase de sucesos. Consideran la necesidad de tener un punto donde denunciar estos actos y resguardase temporalmente de una mala experiencia, sin embargo, cabe resaltar que hay que denunciar cualquier situación al cuerpo de seguridad más cercano.
Estos eventos son multitudinarios, hay bastantes adolescentes y sus hormonas están en pleno crecimiento junto con ellos, también la aglomeración de personas y la dificultad de refrescar el ambiente, convierte el lugar en un espacio donde el hedor humano se intensifica.
...no. Hay más quejas, pero provienen desde el punto de vista comercial, especialmente de los artistas y artesanos. Pero creo que eso, podemos hablarlo en otro artículo del cual estaré muy maravillada de hablar 🤗 porque es mi salsa.
Pues hemos conocido de qué se componen estos eventos frikis y qué ofrecen, hemos aprendido qué componen a los eventos y hemos resumido varias quejas recopiladas de Twitter.
Estas quejas debemos tomárnosla como señales de advertencia y buscar soluciones de forma conjunta y social, qué podemos y debemos mejorar de cara al futuro de esta demanda y auge del sector.
Escuchar al público y cuidarlo, si no, esta clase de encuentros irán desapareciendo poco a poco. Estos mensajes son justo la crónica de una desaparición anunciada y como persona que ha vivido años en este mundo muy de cerca, guardo especial cariño por estos espacios que, es cosa de todos cuidarlos.
¿Y ustedes? ¿Han asistido a alguno? ¿Cuál fue tu mejor/peor evento? ¿Estás de acuerdo con lo que opina el público? ¡Os leo en los comentarios! 👀📝
...en España el día del cómic y el tebeo, como ilustradora y el amor que siento por los cómics desde mi niñez, es un día que siempre podemos fomentar a los peques de la casa. A los más jóvenes y os invito a los adultos a disfrutar del placer de las viñetas narradas.
Yo voy a dar una pequeña recomendación de mi última adquisición en mi biblioteca personal, es la trilogía de Sweet Paprika de Mirka Andolfo.
Mirka Andolfo es una ilustradora italiana que se ha abierto camino en el mundo del cómic europeo gracias a su estilo de dibujo, sus personajes tan particulares y por tocar temas "tabúes" en la sociedad como el erotismo (con una base reflexiva).
Conocí su primera trilogía Contra Natura, aunque el género es furry (animales personificados) aborda temas sociales desde otra perspectiva. Posteriormente sacó Sweet Paprika, que narra la vida de la dulce diablilla Paprika, una ejecutiva de alto nivel en una editorial. Siempre desprende un aura despiadado ante los demás y aunque esa es su principal fortaleza (visto desde fuera), Paprika tiene un problema: tiene una frustración sexual.
Desde su niñez, su conservador padre le ha señalado que el sexo es un tema tabú y que no es algo bien visto. Esta represión crea, a lo largo de la vida de Paprika, una frustración que no permite que disfrute de su sexualidad con plenitud.
No obstante, Paprika conoce a Za'atar, un apuesto diablo como ella, a su misma altura y con sus mismos gustos pero: teme no lograr llegar a nada físico con él por su pavor. Así que, en su camino en poder afrontar sus miedos conoce a Dill, un angelito repartidor de correo que tiene a todas las damas locas de atar por su buen aspecto físico.
Paprika ve una oportunidad con Dill para poder superar sus peores frustraciones, ¿Logrará superarlo? ¿Paprika finalmente logrará alcanzar a Za'atar? ¿Qué sucederá con Dill?
Aunque es una historia cómica y sencilla de leer, como observaréis, aborda un tema delicado que existe en sociedad y que poco se habla de ello. Aunque esté enfocado en el sexo femenino, si os animáis a leer el cómic veréis que también se aborda frustraciones del sexo masculino, que también: poco se habla abiertamente de ello.
Como veréis, es como la animación, los cómics son una herramienta más para narrar historias para todas las edades. Con diversos géneros y distintos estilos de dibujo, un buen guión puede llegar a engancharte y llegar a aprender mucho de la narrativa.
¿Y ustedes? ¿Consumen cómics, tebeos o mangas? ¿Cuáles os gustan más (Europeo, Americano, Oriental)? ¿Tenéis vuestra propia biblioteca en casa? ¿Desde cuándo leéis comics? ¡¡Os leo en los comentarios!! 🤗📖
...titulado: ¡Softwares para dibujar! Hice unas pequeñas recomendaciones previas, antes de empezar a dibujar en digital con uno de los softwares que recomendé. La recomendación decía así:
¿Por qué recomiendo esta herramienta? Algo que buscamos muchas veces las personas que nos dedicamos a dibujar es encontrar la misma similitud que la de dibujar en un folio, o un lienzo, o un cuaderno. La sensación de agarrar un lápiz, un pincel o un rotulador. Sin repetirme más, buscamos la semejanza de lo que manipulamos, pero tenemos que tener claro algo:
Ni todo es bueno, ni todo es malo, sencillamente nos proporciona una ayuda enfocada al mundo digital. Por ello, vamos a ver algunos ejemplos y diferentes tabletas.
La reconocida marca Wacom lleva dominando el mercado de las tabletas en el mundo artístico y no tan artístico, ¿habéis ido a un comercio y habéis tenido que firmar con una tabletita pequeña con su lápiz colgante? La próxima vez que estéis cerca de una de ellas, mirad la marca, seguramente sea: Wacom. Aunque han existido otras marcas, como Trust, no hay punto de comparación en la evolución y desarrollo de la precisión del pen de Wacom junto con el diseño de sus tabletas y botoneras que permiten crear atajos de teclado más rápidos y cómodos.
La imagen que veis arriba se trata del diseño: Intuos, específicamente la talla M. Existe una más pequeñita que sería la talla S. Esta serie de tabletas se componen de: tableta gráfica, pen, recambios de punteros del pen, cable USB (con opción a comprar el bluetooth y ahorrarte la conexión del cable). Esos serían los componentes hardware, normalmente sus precios suelen ser cuestionados, pero muchas veces olvidamos que estos productos nos ofrecen una licencia del programa que hayamos optado comprar con la tableta. Por ejemplo, mi Intuos M traía una licencia de ZBrush (programa de modelado 3D orgánico) básico; Aunque fuese una licencia muy pequeña, es perfecta para empezar.
Hay tabletas que ofrecen licencias para programas de dibujo, otras para retoque fotográfico y desconozco qué otros programas ofrece. Sin embargo, nunca será una mala inversión. También hay una versión mejorada llamada Intuos Pro, aunque no he tenido la oportunidad de probarla, tampoco es que (personalmente) me atraiga la botonera en el lateral izquierdo.
Además de las tabletas gráficas, Wacom dispone de displays (monitores) para dibujar, actualmente también hay una gama que es táctil. Esta gama se la conoce por Wacom Cintiq, la foto que he adjuntado es justo de una de las que tengo también para dibujar, aunque lo justo y necesario. ¿La recomiendo?
Bueno, si antes hablábamos de que, dar ese salto de dibujar de manera tradicional a dibujar en digital, buscamos la semejanza de la destreza del dibujar en un folio con el lápiz: la gama Cintiq es la más cercana. Dibujamos lo que vemos en la propia pantalla, mientras que la tableta gráfica nos obliga a mirar a la pantalla de nuestro ordenador y desarrollar nueva destreza.
El fallo de este producto, y llevado a debate entre estudiantes, es la distribución de su cableado, un cable llamado 3 en 1, pues dispone de toma de corriente, HDMI y USB. Sin embargo, por la distribución de su colocación, la tendencia de estos cables es la de acabar rompiéndose a largo plazo. ¿Y? Pues que estos cables debes mandarlos a pedir por internet, en mi caso que soy de Canarias, Wacom no hace envíos a las islas, lo que lo vuelve más tedioso.
Otro punto negativo, respecto a mi Cintiq (no sé con las nuevas evoluciones), es que el perfil de color no es el mismo que el de tu pantalla de PC, lo que hará que notes los colores más apagados mientras dibujas sobre ella y en el PC verás un país multicolor que creías que no existía.
Una de las marcas que "recientemente" ha empezado a realizar la competencia a Wacom es Huion, que lo hizo con sus displays Kamvas. Aunque también tienen tabletas gráficas, su verdadero producto estrella son los monitores que imitan a las Cintiqs, con diversos tamaños y ofreciendo mejor calidad de color. Personalmente no he tenido ninguna en mis manos, pero sí compañeros que trabajan con esta herramienta, los únicos puntos negativos que han encontrado son: la dificultad de encontrar su venta en las islas o que envíen accesorios específicos a las islas y que la zona más cercana al cable comienza a notarse algo caliente. ¿Alguien en la sala con un Kamvas y nos pueda aportar su experiencia? Estaríamos muy agradecidos/as.
La compañía surcoreana Samsung fue, para mi conocimiento, una de las primeras marcas en traer al mercado las tablets con pen. Cuando dio a conocer la gama Note, lo que la hizo especial era esa posibilidad de llevarte a cualquier parte el móvil o tablet y escribir en ella, estuvieses en un barco, avión, playa, montaña. Eso permitió una evolución en el mundo artístico, pues si hemos reiterado el asunto de la similitud con el folio y el lápiz, este producto lo tenía todo. Esta foto que muestro es justo una de las primera ediciones que salió y una de las que yo tengo, con las que realicé muchos dibujos. Lamentablemente, es una edición muy viejita y su Sistema Operativo no rinde al 100%, además de que tengo problemas con el cable del display.
Sin embargo, el gigante vio un gran mercado y a seguido mejorando sus tabletas y sus pen, hoy por hoy tenemos las Galaxy Tab S, que muchas de ellas incluye el pen pero con modificaciones respecto a las primeras tablets. Mi pareja tiene la Galaxy Tab S7 y su diseño es precioso, se nota evolución, sin embargo, no he tenido la oportunidad de pillarla y hacer alguna que otra comprobación técnica.
No podemos echar la mirada a un lado teniendo al rey de reyes Apple, con su gama de iPads y sus Pencils. Tengo muchas personas de mi entorno que no se consideran fans de la marca, hasta probar el iPad para dibujar. Algo que premian todas estas personas es: la precisión del Pencil y la calidad del perfil de color de las tablets. Aunque también se habla mucho de su precio, no es asequible para muchas personas pero no conozco a nadie que me haya dicho aún que no compre una, que financie y que de verdad pruebe la calidad de Apple.
La conocida marca china Xiaomi ha comenzado a adentrarse en el mercado de las tablets, queriendo competir directamente con Apple (o eso comentan por ahí), y tampoco iban a quedarse atrás con su propio Smart Pen. A priori, no tengo a nadie de mi entorno con una Xiaomi Pad, en los establecimientos que exponen la tablet, nunca lo hacen acompañado del Smart Pen (un fallo garrafal) y lo poco que he visto es que al ser un sistema Android como Samsung, no vamos a encontrar nada llamativo.
Tampoco he podido dibujar con ella ya que, como bien he comentado, su Smart Pen nunca está, dificulta mucho valorar si la precisión del pen es buena o mejorable. Teniendo en conocimiento que opera con Android, el mercado de las apps serán las mismas que las de Samsung, volviendo al punto de partida, no ofrece nada nuevo.
Es la más nuevecita del mercado, hay que dar tiempo y ver como evoluciona su tecnología, quizás sea la más asequible de las tablets, lo que la hace posicionarse bien respecto a inversión.
Me he informado de que Lenovo y Huawei también disponen de tablets y pencils, sin embargo, no es un producto tan promocionado como el resto de marcas. Dejando la duda de si puede llegar a ser su especialidad o no.
Obviamente, las tablets se ganan el corazón de muchos artistas, sin embargo el único contra que podría llegar a observar es la durabilidad de la batería y los perfiles de colores al pasar los dibujos de tablet a ordenador. Pero nada que no se pueda remediar con uno de nuestros softwares ya mencionados anteriormente.
¿Qué tableta gráfica tienen? ¿O qué tablet tienen? ¿Recomiendan alguna en especial? ¿Qué características resaltarían? ¡Os leo en los comentarios! 😉📝
...me suele preguntar por softwares para dibujar, para comenzar a dibujar, he estado también en eventos donde suelen preguntarme cual es mejor o cual recomiendo. Si te sientes reconocido/a en este pequeño círculo del desconocimiento, permíteme, previamente, dar una lista de consejos:
Con estos pequeños consejos, creo que ya podemos seguir con los ¡Softwares para dibujar!
Autodesk, la empresa de renombre y conocida por sus softwares como AutoCAD, 3DS Max y Maya (todos ellos enfocados a la arquitectura, el 3D y la animación), se lanzaron con su programa Sketchbook Pro. Dirigido a diseñadores e ilustradores, anteriormente era un software de pago pero actualmente es gratuito.
Además, nos ofrece un plugin con la paleta de colores de los famosos rotuladores japoneses COPIC (sí, es colaboración oficial) y para las personas más atrevidas, también es posible realizar animación. El área de trabajo es minimalista, es casi intuitivo, pero si necesitas una ayudita, en Youtube tienen muchos vídeos inspiradores. ¡Os lo prometo! Aquí dejo algunas ilustraciones realizadas con este software.
La más reciente novedad (o no tan novedosa) entre los softwares de dibujo que vino pisando fuerte para quedarse es: Krita. Es un software gratuito y hecho con código libre, predispuesto a que la comunidad de desarrolladores de software puedan implementar funciones, mejoras y todo aquello que de evolución al programa.
Personalmente, no he trabajado casi nada con este software, pero probé sus pinceles ya que realmente me habían hablado muy bien de su precisión y, personalmente, lo confirmo. Además de resaltar las herramientas, me lo han llegado a comparar con Photoshop, ¿hasta qué punto? ¡Lo desconozco! Os dejo unos bocetos que realicé en su momento con este programa.
Software gratuito, desarrollado con código libre y muy mencionado en los cursos de formación. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que no hay que pagar licencias, es muy conocido en España y claramente hay más personas que puedan formar sobre este software que de los anteriormente mencionados (¡Aun siendo gratuitos!). Para mi gusto personal, me resulta bastante tosco, algunas herramientas no funcionan como deberían y/o por el camino te pueden fallar.
Sin embargo, GIMP puede salvarte de una emergencia o comenzar a probar el dibujo de manera básica, sencilla y que posteriormente tendrás una base para cualquier otro software más avanzado o con funciones más desarrolladas. Desgraciadamente, tan pésima fue mi experiencia que, no tengo nada para mostrar que haya realizado con este programa.
Este software desarrollado por la empresa japonesa SYSTEMAX, ganó, gana y ganará el corazón de los/as románticos/as empedernidos/as del dibujo mangaka. Aunque actualmente hay variedad de programas especializados en dibujo manga, este en particular fue uno de los primeros que conocí. Paint Tool SAI tiene la característica de realizar un lineart limpio gracias a herramientas vectoriales y realizar un acabado de color espectacular.
El software tiene una licencia de prueba con una durabilidad de 30 días, cuando expire, necesitarás adquirir la licencia con un pago único de unos 5500 JPY (38,23 Euros aprox.). Actualmente, hay conocimiento de que han desarrollado Paint Tool SAI 2, sin embargo desconozco su área de trabajo aunque ya he buscado vídeos enumerando las mejoras del desarrollo del software. Os dejo un pequeño dibujo de cuando descubrí este programa y quería probar sus herramientas. Me arrepiento de no tener en mi poder algún dibujo más orientado a su funcionalidad.
Ganando mercado poco a poco tenemos al bien mencionado, conocido, promocionado y recomendado Clip Studio Paint. Con un periodo de 3 meses de prueba hasta después adquirir su licencia desde 42 euros hasta 186 euros, ¿y esa diferencia de precios? Pues aquí os explico, la primera licencia es una licencia más básica, con herramientas y funciones que puedes encontrar en otros programas, la licencia más elevada, te beneficia en recursos como plantillas de viñetas, 3D e IA para ayudar en la guía de dibujo previo, más tiempo de animación, entre otros.
Estoy en un grupo de ilustradores que, cada vez que sale alguna oferta en la web, acuden a su compra. Este detalle es algo que no ofrecen muchas empresas, la oportunidad de adquirir productos por precios rebajados con duración limitada. Además, la empresa realiza concursos a nivel internacional y es muy adictivo ver diferentes artistas realizar estilos muy diversos con un mismo software. Personalmente no lo he usado, pero tengo compañeras que lo usan de modo profesional y lo recomiendan en todas partes.
El rey de reyes cuando hablamos de softwares de dibujo, aunque Adobe Photoshop es conocido por su potente desarrollo de edición de imágenes, fotografías, también ofrece herramientas 3D, animación y dibujo. Es el TODO en UNO de los programas (casi), la desventaja que debo puntualizar es: la licencia. Aunque te da un tiempo para probarlo, creo que está en 7 días de prueba (muy limitado), posteriormente debes adquirir la licencia que: no es apta para todos los bolsillos. ¿Qué beneficios puedo argumentar?
Para comenzar, la amplia gama de recursos que existen en internet o la oportunidad de crearlos tú mismo/a. Un nivel asombroso de tutoriales disponibles en muchas plataformas, en diversos idiomas. Efectos que no te proporcionan muchos otros softwares. Es que, es incomparable todo el arsenal disponible que ofrece Photoshop y su comunidad, además de realizar eventos a nivel mundial respecto a este producto (y otros relacionados con la empresa).
Cualquier formación reglada, va a iniciarte en el dibujo digital con este software ya que, a gran escala laboral, utilizan este programa. ¿Quién no ha realizado algún dibujo con Photoshop?
Si podéis observar, esto son programas enfocados y especializados en el dibujo a mano de forma digital en ordenadores, me quedo corta si tengo que seguir recomendando programas con los que poder realizar dibujos. Sin embargo, he creado esta lista yendo desde programas gratuitos, de licencias asequibles hasta finalizar con uno de los programas más reconocidos en el mercado y domina su presencia en el ámbito profesional.
Creo que todos ellos ofrecen también diversos niveles para quien quiera introducirse, seguir mejorando o perfeccionar sus técnicas, buscar su estilo o ver qué clase de trabajo artístico puede ser tu futuro.
¿Conocías todos estos programas? ¿Quieres recomendar alguno que no he mencionado? ¿Qué os llama más la atención? ¡Os leo en comentarios! 🤗