@Dragomeznavarro
followers
following
Según la OMS (organización mundial de la Salud), "la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. ¿Cuán inalcanzable se vuelve esto cuando analizamos realmente lo que quiere decir?
Veamos por ejemplo el bienestar físico. Nosotros tenemos un cuerpo al que debemos mantener saludable, esto engloba tener una buena alimentación, realizar ejercicio físico y tener un descanso justo. En el caso de una mente saludable esto implica, tener una buena gestión de las emociones, realizar procesos mentales como memorización, prestar atención, análisis, pensamiento creativo, pensamiento deductivo y otros más, agregando qué una buena alimentación mejoran los nutrientes cerebrales por lo que facilita los procesos mentales y que el ejercicio aumenta las conexiones entre las neuronas cerebrales, pero también al revés, que tener una mente saludable me permite una mejor elección de alimentación y una mejor decisión al momento de hacer actividad física. Por último el bienestar social tiene que ver con tener buenas relaciones con las personas que te rodean y que están cercanas a ti y con las personas que quieres o amas y que están lejanas de ti, el contacto frecuente que puedas tener con estas personas y el efecto positivo que puedan generar en tu vida, además hay que sumarle el entorno en el que te desenvuelves, no solamente en temas de estrés sino en temas de color, de limpieza, de orden, de ventilación, de iluminación e incluso de accesibilidad para poderte desempeñar en tus labores o en tus actividades diarias y beneficiosas para ti.
Existe un último factor de este concepto de bienestar integral qué consiste en la relación que tienes contigo mismo, como tus valores son representados en tu vida diaria y cómo estos te afectan a ti mismo, el estar en ambientes donde los puedes manifestarlos o donde los tienes que reprimir y por supuesto en el yo interior también se encuentra la conexión con tu parte espiritual, fundamental para algunas personas e inexistente para otras.
A groso modo, son ocho factores alimentación, ejercicio, descanso, mente, emocional, yo interior, relaciones y entorno.
Sé que puedes pensar que el factor genético también tiene una gran influencia en la salud de las personas y la verdad es que para algunos puede ser muy determinante como las personas con diabetes tipo 1 las cuales desde su niñez manifiestan esta deficiencia de insulina y por lo tanto prácticamente nacen enfermos, sin embargo, para la mayoría de las personas la parte genética representa un 20% de su salud y esta puede ser menguada por un estilo de vida saludable en donde se intervienen los ocho factores que ya vimos.
Por otro lado el bienestar integral que se quiere alcanzar tiene que ver también con la percepción que tenemos de nuestra salud global, es decir, incluso una persona que nace con cierta enfermedad, si esta se logra controlar, podría caber dentro del concepto de bienestar integral por qué se percibe como una persona saludable dentro de sus limitaciones, sin embargo nadie podría darse una puntuación de un 100% en su bienestar integral, por lo que el concepto de la OMS se mantiene como una utopía a alcanzar, similar a la santidad que se pretende dentro de una religión en donde, por ejemplo, el Cristiano en algún momento va a volver a pecar por lo que no llegará a ser Santo como tal, sin embargo sus esfuerzos le acercan a su objetivo y así como en la salud le mantienen por más tiempo dentro del concepto de bienestar.
Si se fijan el concepto de salud es tener la vida misma de la mejor manera posible, dentro del rango de las emociones que la alegría reine en nuestras vidas, dentro del rango de la mente que podamos utilizar todas sus facultades de la mejor manera, en el rango de la alimentación que lo que comamos sea nutritivo, en el rango de la actividad física que nos permita desarrollar nuestros músculos en la capacidad que necesitamos hacerlo, en el rango de las relaciones que estas sean provechosas y que sean agradables, en el rango del entorno que nos permita desempeñarnos de la mejor manera y que no nos dañe, en el rango del yo interior que nos conozcamos a nosotros mismos, nos amemos y para algunos tengamos esta relación espiritual activa y no solo en las tragedias, en el rango del descanso que este sea suficiente para la recuperación corporal y mental.
Una utopía como la santidad como el amor perfecto pero que como ambos merece la pena caminar hacia ella.
El objetivo de comer es llevar nutrientes adecuados a un cuerpo material. Tal como un automóvil que requiere mantenimiento preventivo para que no sufra daños en los sistemas operativos, así es nuestro cuerpo, con la única diferencia de que en los autos si una pieza se daña rápidamente se puede reponer, en el cuerpo no es así y por ilógico que suene, la norma de actuar en la mayoría de personas en el mundo, es darle mantenimiento preventivo al auto y el cuerpo ahí que vea como sobrevive con cualquier cosa que pueda masticar.
Desde los 11 años conocí la pirámide nutricional en el colegio, recuerdo que me encantó tanto como la matemáticas, se me hizo fácil y práctica. Así que la comencé a implementar, para ese tiempo tendría unas libritas de más que baje en un año y mi mamá muy preocupada me mandó a hacer un examen de sangre y me compró una revista donde salía el tema de bulimia y anorexia, sin imaginar que el simple hecho de comer balanceado estaba dándome esos resultados.
Ahora, no es lo mismo tener once años y comer así, que tener treinta, cuarenta o más, y esperar bajar de peso, la verdad es que los niños en crecimiento bajan más rápido y también se ven más delgados al ir creciendo, sin embargo en aquel entonces la balanza no mentía, había bajado 10 lo ras que tenía en exceso aproximadamente.
El objetivo de comer balanceado no es bajar de peso, es brindarle al cuerpo los nutrientes para que esté pueda funcionar de manera adecuada, pero como efecto secundario sí se pierde peso, ya que no se come en exceso, pero esto debe ser parte d eun estilo de vida y no solamente algo que hacer por temporadas y luego volver a las frituras y bebidas azucaradas.
En el afán de ayudar a más personas a entender como y porqué se debe comer balanceado y otras cositas más que te ayudan a perder peso y sentirte saludable, intente hacer una guía, pero terminó siendo un 📕 libro, este se llama "¿Y entonces? ¿Qué como?" Lo he llamado así porque los pacientes preguntan eso cada vez que van al médico y este les prohíbe azúcares refinadas, el pan y las grasas, pareciera que esa es la base de su alimentación, porque no encuentran que comer que no les haga daño y entran en autodietas extrictas que no les pueden dejar sin los nutrientes adecuados y hasta enfermar.
Si quierés aprender a comer saludable y balanceado te dejo el link de mi libro que puedes leer online en Amazon:
https://a.co/d/aFw5rlh
Como lo lees, el estrés no es solamente algo que está en nuestras cabezas, eso no se queda ahí. Según la fisiología del estrés, todo lo físico o psíquico que represente para nosotros un peligro (tu jefe, tu pareja, un 🐅 tigre, la vecina, el taxista...) Y que se mantenga sostenido por 8 semanas aproximadamente, puede generar una sensación de estrés que va a desencadenar la liberación de dos hormonas: la adrenalina y el cortisol.
Estás hormonas son necesarias para huir y/o atacar, está claro que no salimos corriendo cuando viene nuestro estresante jefe ni tampoco lo atacamos, entonces ese cortisol y esa adrenalina quedan ahí dando vueltas en nuestro sistema, elevando la presiona arterial, los niveles de azúcar en la sangre, liberando ácidos grasos al torrente sanguíneo predisponiendo a la elevación de colesterol y triglicéridos, moviendo el calcio y los fosfatos de tus huesos, por qué supuestamente los músculos los van a ocupar, para correr o atacar, pero como te quedas ahí aguantando el torrente de hormonas y sus efectos, terminas enfermando....
La solución sería contra atacar al jefe, es broma jejeje, la solución depende de tu personalidad, sí, de tu personalidad, están los que no se toman nada personal y el jefe está molesto sabrá Dios por qué, están los que huyen, cuando el jefe vienen nunca están jejeje, los que renunciamos (me incluyo) porque no toleramos el maltrato de ninguna forma y los que no solucionan esto terminan enfermando.
Yo soy médico general con diplomado en salud ocupacional, ergonomía y Coach en salud, me da una tristeza cuando alguien en un trabajo sufre por estrés y no es capaz de tomar las decisiones que le llevarán a una mejor calidad de vida. En mi experiencia personal he visto personas morir de estrés, gerentes cuya presión arterial "normal" es de 200/120mm Hg (lo normal es menor de 120/80mm Hg), pero dicen que no sienten nada, un leve dolorcito de cabeza....
Eventos cerebro vasculares fulminantes (derrames de sangre a nivel cerebral por ruptura de vasos sanguíneos), crisis hipertensivas a repetición, diabetes mellitis descompensada y sabrá Dios cuánto más no diagnosticado, porque es muy común que está gente que se queda ahí trabajando bajo estrés, no tenga tiempo para hacerse los exámenes indicados.
Si ustedes están pasando por algo así les recomiendo que recuerden estas palabras: No viniste al mundo por un trabajo, tus dones y talentos son esperados por personas que los necesitan y los aprecian, debes encontrar la forma de trabajar y ser feliz, porque la vida es un instante y arrepentirse no sirve de nada. No tengas miedo de expresar tus dones, talentos y habilidades, que tú espíritu se puede morir antes que tu cuerpo sino lo haces.
¡Que tengan días saludables!
Cuando un paciente trae resultados de laboratorio con niveles elevados de azúcar en la sangre, colesterol, ácido úrico, triglicéridos, etc., y uno menciona que además del medicamento, deben cambiar su estilo de vida, la respuesta de algunos ha sido "¡Ay! Doctora, de algo me voy a morir".
Con el tiempo mi respuesta ha ido cambiando hasta devolverles está:
"Es que el problema no es morirse, el problema son los años que hay que vivir con la enfermedad, la calidad de vida que va a tener, el dinero que se va gastando mensualmente y cada año puede ir en aumento, sumando más medicamentos, los efectos secundarios que se sufrirán y usted sin saber si va a vivir 40 año más"
Ahora la perspectiva ha cambiado para el paciente.
Morir no es un problema, es un misterio y para cada quien habrá una definición que mejor encaje a su concepto de vida, pero vivir enfermo, ese si es un problema y más cuando les saco las cuentas de cuánto gastaran en los medicamentos, hospitalizaciones probables y además, el dinero que gastarán en seguirse enfermando, porque no quieren dejar de comer lo que les hace daño.
Así que la vida hay que verla como es, somos materia que hay que cuidar y darle lo que necesita como una plantita con su sol, tierra y agua en justas medidas, espíritu/alma (para los que así lo creemos) y que también se alimenta de toda palabra de Dios, y una mente que es una super computadora que debemos programar para el bien de nosotros y de nuestros semejantes.
¡Que tengan días saludables!
Hace más de 20 años ví un documental que me dejó pensando para toda la vida en el impacto de las palabras, sonidos e incluso emociones y sentimientos sobre la salud de los seres vivos.
En el documental se presentaba a Masaru Emoto un japonés que planteo la teoría de que el agua percibía los efectos de palabras, sonidos, pensamientos, emociones e incluso etiquetas sobre el agua, y que estos efectos se podían observar a través de un microscopio que permitía ver la forma en que el agua se cristalizaba posterior a estar expuesta a diferentes estímulos.
Aunque en el documental no se mencionaba que el efecto estaba en los humanos sino sobre el agua en si misma, yo que en ese entonces era estudiante de medicina pensé que si el humano es 70% agua (algunos andan más deshidratados), entonces también los sonidos, palabras, pensamientos y sentimientos de los demás debe tener un efecto sobre las personas.
Escuchamos entonces a otros seres con todo el cuerpo.
Esto planteó nuevas preguntas en mi. ¿Será que cuando alguien nos cae bien o nos cae mal de entrada, tiene que ver con los pensamientos de esa persona, o con sus sentimientos? Cuando ni siquiera hemos cruzado palabra y hay cosas que no nos convencen de otros ¿Será nuestra propia agua la que escucha los pensamientos de otros?
Este tema es tan interesante, ya que plantea también que lo que piensas y te dices tiene un efecto en el cuerpo y no solo a nivel hormonal, es decir usualmente si piensas en alguien que te gusta hay hormonas que segregas, si piensas en comida hay otras hormonas que segregas, si tienes miedo y piensas que algo malo puede suceder otros hormonas se segregan, pero más allá de esto, todas nuestras células tendrían una configuración alterada con malos pensamientos (miedo, estrés, irás sostenidos en el tiempo) y una configuración de armonía con los buenos sentimientos y pensamientos (fe, amor, buenos deseos), ¿Podría ser esto un factor determinante para que ciertas enfermedades surjan? Sumado al tipo de alimentación, la falta de ejercicio y otras cosas ya conocidas, ¿Será este el eslabón perdido de la salud en las personas?
En el libro de Proverbios 4:23-27 se menciona que "Ante todo cuida tus pensamientos porque estos controlan tu vida. No permitas que salgan falsedades de tu boca, ni que tus labios digan mentiras. Mira siempre hacia adelante, fija siempre tu mirada en lo que está enfrente de ti", algunas versiones dicen cuida tu corazón, para el caso e interpretación la palabra "pensamientos" explica más el tema que corazón (recordemos que son traducciones de traducciones). Volviendo al tema, ¿será que desde ese entonces y desde siempre se ha sabido sobre el efecto sobre la vida/salud que puede tener lo que uno piensa o lo que uno guarda en su corazón?
Hace poco tiempo se creía que las enfermedades somáticas eran parientes de las enfermedades imaginarias, pero ahora se sabe que uno puede tener manifestaciones reales de ciertas enfermedades por el hecho de pensar que las tiene e incluso se puede calmar el dolor y algunos aseguran que hasta curar ciertos males del cuerpo, con el simple hecho de pensar que se está sano y que no se tiene nada.
¿Acaso todo esto es porque el agua de nuestro cuerpo nos escucha? No estoy aquí para dar respuestas certeras sino para plantear preguntas profundas sobre este tema. Si sacan cuentas y si en verdad estamos en un ecosistema donde el agua ha sido y siempre será la misma pasando de la tierra al mar, al aire y por los seres humanos y otros seres vivos y es capaz de reaccionar a los sentimientos y pensamientos así como a los sonidos y palabras, entonces ¿Es el agua un ser viviente en sí?
Sabemos tan poco de todo y tenemos teorías de todo, las cuales sacamos por conjeturas entre lo poco que hemos observado y que nuestras propias limitaciones nos dejan ver y analizar.
Por el momento al menos sabemos que pensar bonito y decirnos la verdad de manera respetuosa y para el bienestar de nosotros mismos y de otras personas, nos hace bien y quizá eso es todo lo que debemos hacer. Entenderlo puede ser muy complejo, pero, habemos mentes curiosas que queremos explorar esos niveles cuánticos de la salud y el bienesfar
¿Qué opinan del tema? ¿Han leído algo de esto? ¿Algún aporte que deseen hacer?