Un agua por favor. ¿Fría o natural? Descubre qué es más saludable.

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Un agua por favor. ¿Fría o natural? Descubre qué es más saludable.

¡Qué mejor que el agua para hidratarte! Hay mucha evidencia científica que demuestra los efectos positivos del agua sobre la salud (1), y es que el cuerpo humano adulto está compuesto de aproximadamente un 75% de agua (2).

Pero, ¿cómo prefieres el agua, fría o del tiempo? ¿Sabes qué es más saludable, el agua fría o natural? ¿Realmente la temperatura del agua afecta a la salud? Este es un debate bastante común que es probable que hayas escuchado alguna vez. Si quieres salir de dudas, sigue leyendo y descubriremos los detalles.

Ingesta diaria de agua recomendada

En primer lugar, debemos entender cuál es la ingesta diaria de agua recomendada. Según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, aunque varías autoridades internacionales han establecido unos parámetros sobre la ingesta total de agua, no existe suficiente bibliografía científica para establecer la cantidad de agua recomendable para evitar enfermedades o mejorar la salud (3).

De hecho, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) refiere «que no hay una fuente confiable de recomendaciones sobre la cantidad de agua que los adultos deben consumir diariamente» y que esto varía según la edad, la actividad física, la temperatura ambiental y características de cada persona (4).

Por esta razón, al depender de factores no constantes y difíciles de medir, se ha hecho difícil establecer un consejo generalizado sobre la cantidad de agua diaria recomendada. Sin embargo, las recomendaciones más populares para mantener un estado de hidratación adecuadas son las de las siguientes instituciones: Institute of Medicine (IOM) para Estados Unidos y la de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para Europa. La EFSA define las siguientes cantidades de agua diaria para adultos sanos (5,6):

2,5 litros de agua al día para los hombres adultos sanos. 2 litros de agua al día para las mujeres adultas sanas

Pero, ¿por qué tenemos que hidratarnos?

La hidratación es clave para la salud y el bienestar porque ayuda a varios procesos del cuerpo, como la termorregulación. Es decir, está implicado en el proceso de regulación de la temperatura corporal. Un ejemplo del sistema de termorregulación es el sudor, ya que cuando sudamos, ayudamos a enfriar el cuerpo (1). Según un artículo publicado por Harvard, el agua también es importante para «mantener las articulaciones lubricadas, prevenir infecciones, suministrar nutrientes a las células y mantener los órganos funcionando correctamente.» (7)

Algunos estudios refieren que la hidratación también afecta a la calidad del sueño, la función cerebral así como a los niveles de energía. Por otro lado, la deshidratación también está implicada en dolores de cabeza o incluso migraña en algunas personas. (8, 9)

Post image :  Imagen deFreepik
  Imagen de Freepik

Por eso, cuando el cuerpo no tiene suficiente agua, pierde la capacidad que tenemos de mantener el estado de equilibrio llamado homeostasis, siendo especialmente relevante en situaciones de enfermedad o ejercicio físico, y esto podría afectar a la salud. Según refiere un artículo publicado en la revista Nutrients, «el estado de hidratación es un aspecto importante para el mantenimiento de la salud.» Sin embargo, no hay suficiente evidencia sobre el papel de la hidratación en la promoción de la salud y se necesitan estudios adicionales de calidad. (10)

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el agua no es la única fuente para mantenerse hidratado ya que varios alimentos, como por ejemplo la sandía, tienen una proporción elevada de agua. Es importante tener una dieta equilibrada en la que también se incluyan frutas y verduras para ayudar a hidratarnos.

Descubre por qué es importante hidratar la piel aquí.

Agua fría: cuándo beberla y cuándo no

Post image :

Probablemente hayas escuchado algún comentario dónde se refiere que el agua fría no es saludable. Lo cierto es que hay controversia y aunque existe evidencia científica que respalda el beneficio de beber agua fría en algunas situaciones concretas, otras no lo recomiendan.

Algunas referencias indican que es bueno beber agua fría durante el ejercicio, debido a que se eleva la temperatura del cuerpo y así ayuda a regular la temperatura corporal. (11,12)

También puedes beneficiarte de beber agua fría cuando sudas, debido a que el sudor es un mecanismo de nuestro cuerpo para ayudar a enfriarlo cuando está a altas temperaturas, por lo que pierde agua y necesita ser respuesta. El agua natural hace que estés menos sediento por lo que podría hacer que no te hidrataras suficientemente. En estas situaciones, beber agua fría podría alentarte a beber más y mantenerte hidratado.

Sin embargo, hay alguna controversia con estudios como el de Lamarche DT et al en el que concluyen que la temperatura del agua que se ingiere durante un ejercicio moderado no afecta a la termorregulación del cuerpo, siendo indiferente la temperatura en la que la bebas (13).

Un pequeño estudio publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise realizado en 10 sujetos, refiere que la ingesta de agua fría mejora la tolerancia al ejercicio de las personas sensibles al calor con Esclerosis Múltiple (14).

Por otra parte, algunas condiciones de salud podrían verse agravadas al beber agua fría. Un estudio publicado en 2001 relacionaba el desencadenamiento de migraña al beber agua fría en personas que ya sufrían de migraña (15). Por otro lado, un estudio realizado en ratones, indica que la temperatura del agua podría afectar la función cognitiva y la progresión del Alzheimer, refiriendo que «el consumo diario a largo plazo de bebidas a 0 °C puede promover la progresión del Alzheimer en ratones.» (16)

Agua natural o del tiempo: cuándo es recomendable y cuándo no

Post image : Foto de...
Foto de deshidratado creado por rawpixel.com – www.freepik.es

Otra polémica que es probable que hayas escuchado, es que el agua templada o caliente mejora la digestión. Según la medicina Ayurvédica, beber agua a temperatura ambiente favorece la digestión al estar cerca de la temperatura corporal, por lo que no alteras la función normal del cuerpo o interfieres en la absorción de alimentos. En la búsqueda de bibliografía, algunos estudios realizados en animales respaldan que beber agua caliente (35,5 ± 1 °C) frente a agua fría (5,8 ± 2,3 °C) durante el invierno podría mejorar la microbiota intestinal (17). Sin embargo, faltan estudios científicos relevantes que lo respalden.

Algunos investigadores refieren que beber agua tibia o natural puede hacerte sentir menos sediento y esto podría ser peligroso en algunas situaciones, como cuando estamos sudando y el cuerpo necesita hidratarse más, ya que no tendríamos sed con tanta frecuencia como deberíamos (18).

Beber agua, independientemente de a que temperatura esté, se ha asociado con la ingesta de menos calorías durante el día (19).

Un estudio concluye que tanto el agua fría (3 °C) como la templada (22 °C) disminuyeron la carga de trabajo del corazón a través de una reducción en la frecuencia cardíaca (20). Otro estudio, defiende que la reducción de la frecuencia cardíaca fue tras la ingesta de agua fría (21).

Comentarios finales

En definitiva, faltan algunos estudios más para poder tener conclusiones relevantes pero lo cierto es que el agua conviene beberla de una forma u otra, independientemente de la temperatura, ya que al final, lo importante es hidratarte. Un cuerpo hidratado es un cuerpo sano. Por eso, bebe el agua como más te guste para incentivarte a hidratarte correctamente.

Recuerda los importantes beneficios de tener el cuerpo hidratado y si eres de los que te cuesta beber agua, ponte alarmas o usa aplicaciones diseñadas para recordártelo, ¡y no te quedes sin agua!

Y tú, ¿prefieres el agua fría o natural?

Referencias

  • (1) Popkin BM, D’Anci KE, Rosenberg IH. Water, hydration, and health. Nutr Rev. 2010 Aug;68(8):439-58. doi: 10.1111/j.1753-4887.2010.00304.x. PMID: 20646222; PMCID: PMC2908954. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20646222/
  • (2) Liska D, Mah E, Brisbois T, Barrios PL, Baker LB, Spriet LL. Narrative Review of Hydration and Selected Health Outcomes in the General Population. Nutrients. 2019 Jan 1;11(1):70. doi: 10.3390/nu11010070. PMID: 30609670; PMCID: PMC6356561. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609670/
  • (3) Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. bit.ly/3jjKvpt
  • (4) CDC. Centers for Disease Control and Prevention. Get the Facts: Data and Research on Water Consumption. https://www.cdc.gov/nutrition/data-statistics/plain-water-the-healthier-choice.html
  • (5) Salas-Salvadó, Jordi, Maraver, Francisco, Rodríguez-Mañas, Leocadio, Sáenz de Pipaon, Miguel, Vitoria, Isidro, & Moreno, Luis A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072-1086. Epub 04 de enero de 2021.Bhttps://dx.doi.org/10.20960/nh.03160
  • (6) European Food Safety Authority (EFSA). Scientific opinion on dietary reference values for water. EFSA panel on dietetic products, nutrition, and allergies (NDA). EFSA J 2010;8(3): 1459. DOI: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2010.1459)
  • (7) Harvard T.H. Chan School of Public Health. The importance of hydration bit.ly/3RmUN4A
  • (8) Wilkinson, M. (2017). Influence of Hydration on Sleep, Nocturnal Heart Rate Variability, and Cognition [Master’s thesis, Ohio University]. OhioLINK Electronic Theses and Dissertations Center. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ohiou1490124037944407
  • (9) Arca KN, Halker Singh RB. Dehydration and Headache. Curr Pain Headache Rep. 2021 Jul 15;25(8):56. doi: 10.1007/s11916-021-00966-z. PMID: 34268642; PMCID: PMC8280611. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34268642/
  • (10) Liska D, Mah E, Brisbois T, Barrios PL, Baker LB, Spriet LL. Narrative Review of Hydration and Selected Health Outcomes in the General Population. Nutrients. 2019 Jan 1;11(1):70. doi: 10.3390/nu11010070. PMID: 30609670; PMCID: PMC6356561. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609670/
  • (11) Hosseinlou A, Khamnei S, Zamanlu M. The effect of water temperature and voluntary drinking on the post rehydration sweating. Int J Clin Exp Med. 2013 Sep 1;6(8):683-7. PMID: 24040477; PMCID: PMC3762624. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24040477/
  • (12) Lafata D, Carlson-Phillips A, Sims ST, Russell EM. The effect of a cold beverage during an exercise session combining both strength and energy systems development training on core temperature and markers of performance. J Int Soc Sports Nutr. 2012 Sep 19;9(1):44. doi: 10.1186/1550-2783-9-44. PMID: 22992430; PMCID: PMC3472188. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22992430/
  • (13) Lamarche DT, Meade RD, McGinn R, Poirier MP, Friesen BJ, Kenny GP. Temperature of Ingested Water during Exercise Does Not Affect Body Heat Storage. Med Sci Sports Exerc. 2015 Jun;47(6):1272-80. doi: 10.1249/MSS.0000000000000533. PMID: 25259541. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25259541/
  • (14) Chaseling GK, Filingeri D, Barnett M, Hoang P, Davis SL, Jay O. Cold Water Ingestion Improves Exercise Tolerance of Heat-Sensitive People with MS. Med Sci Sports Exerc. 2018 Apr;50(4):643-648. doi: 10.1249/MSS.0000000000001496. PMID: 29140896. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29140896/
  • (15) Mattsson P. Headache Caused by Drinking Cold Water is Common and Related to Active Migraine. Cephalalgia. 2001;21(3):230-235. doi:10.1046/j.1468-2982.2001.00211.x
  • (16) Wei JP, Wen W, Dai Y, Qin LX, Wen YQ, Duan DD, Xu SJ. Drinking water temperature affects cognitive function and progression of Alzheimer’s disease in a mouse model. Acta Pharmacol Sin. 2021 Jan;42(1):45-54. doi: 10.1038/s41401-020-0407-5. Epub 2020 May 25. PMID: 32451415; PMCID: PMC7921420. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32451415/
  • (17) Wang Q, Fu W, Guo Y, Tang Y, Du H, Wang M, Liu Z, Li Q, An L, Tian J, Li M, Wu Z. Drinking Warm Water Improves Growth Performance and Optimizes the Gut Microbiota in Early Postweaning Rabbits during Winter. Animals (Basel). 2019 Jun 12;9(6):346. doi: 10.3390/ani9060346. PMID: 31212853; PMCID: PMC6616395. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31212853/
  • (18) Szlyk PC, Sils IV, Francesconi RP, Hubbard RW. Patterns of human drinking: effects of exercise, water temperature, and food consumption. Aviat Space Environ Med. 1990 Jan;61(1):43-8. PMID: 2302126. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2302126/
  • (19) An, R. & ‎McCaffrey, J. Plain water consumption in relation to energy intake and diet quality among US adults, 2005–2012. J Hum Nutr Diet. 2016;29, 624– 632 doi: 10.1111/jhn.12368
  • (20) Girona M, Grasser EK, Dulloo AG, Montani JP. Cardiovascular and metabolic responses to tap water ingestion in young humans: does the water temperature matter? Acta Physiol (Oxf). 2014 Jun;211(2):358-70. doi: 10.1111/apha.12290. Epub 2014 Apr 15. PMID: 24684853. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24684853/
  • (21) Chiang CT, Chiu TW, Jong YS, Chen GY, Kuo CD. The effect of ice water ingestion on autonomic modulation in healthy subjects. Clin Auton Res. 2010 Dec;20(6):375-80. doi: 10.1007/s10286-010-0077-3. Epub 2010 Aug 1. PMID: 20680385. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20680385/

If you liked my content sign up to support me and stay updated

7
agua
agua fría
agua natural
agua del tiempo
hidratación
cuerpo hidratado
ingesta de agua
beneficios hidratación
saludable
salud
bienestar
Bienestar
Donate
1.54€
The author does not have active monetization, this is the estimated revenue this post would have generated
Cheer up, leave your comment