
Mucho ha cambiado la Semana Santa si nos regresamos unos 50 años al pasado. Entonces era una celebración únicamente religiosa . Había poco para escoger que hacer. La radio sin música. La televisión solo películas de santos , monjas o cualquier tema que tuviera que ver con la religión. No se podía salir desde el Viernes Santo a las tres de la tarde hasta el Domingo de Pascua de Resurrección. Se guardaba el luto por la muerte de Jesucristo. Aunque realmente había poco donde elegir : entre ver una Procesión o la Iglesia. No estaba permitido ningún tipo de ocio .
No vestir de rojo, el ayuno o no gritar eran algunas de las imposiciones de la época.
A día de hoy todo ha cambiado . Mucha gente aprovecha para tomarse un descanso como un preludio a las vacaciones que llegarán en unos meses. Playa, montaña o ciudad , por suerte no hay prohibiciones de ningún tipo y cada individuo es libre de elegir lo que desea hacer sin impedimentos ni nadie que le pudiera juzgar.

Sólo una puntualización más. La Semana Santa cambia de fechas todos los años porqué el Domingo de Pascua debe ser el inmediatamente posterior a la primera luna llena después del equinoccio de Marzo.

En Sevilla se viene celebrando desde el siglo XVI y tiene fama universal. Más de 50.000 personas se visten de nazarenos . " La Madrugá" " La procesión de " El Gran Poder" con aproximadamente 24.000 nazarenos que se preparan todo el año para este día.


En Cataluña en la provincia de Girona en la ciudad de Vergés se celebra "La Danza de la Muerte" en la que participan dos adultos y tres niños disfrazados de esqueletos bailando al ritmo de tambores.
Esa danza de origen medieval es una representación del terror y muerte que se vivió en la época de la peste dónde el cristianismo era la única esperanza.

En homenaje desde el respeto a las burlas que recibió Jesús mientras arrastraba la Cruz hasta el Calvario.
Cantan, tocan la trompeta y beben resoli la bebida típica de Cuenca

Se celebra en el barrio Húmedo de León el día de Jueves Santo. Durante un tiempo fue censurada por considerarse una parodia a las procesiones. Hoy en día es muy popular.
Recitar poemas, bailar, cantar y beber .

Nueve localidades turolenses celebran estos días con el sonido de los tambores que nunca se paran. Una de las más conocidas es Calanda . Se llama " La Rompida" ( romper la hora) el emotivo y estremecedor ruido arranca el Jueves o Viernes Santo dependiendo de la población y no cesa hasta las 14 horas del Sábado Santo.

Los penitentes siguen el Vía Crucis disfrazados con la mortaja que llevarán el día de su muerte.
Se remonta como en Vergés a la epidemia de la peste en la Edad Media.

Es una representación de la muerte de Judas en la plaza de los Fueros de Tudela desde la Casa del Reloj se zarandea un muñeco con un petardo en su interior para después hacerlo explotar.

A las 12 de la noche al inicio de la Procesión de la Gloria los vecinos rompen y tiran pucheros y vajilla vieja desde balcones y ventanas para simbolizar el regreso a la vida de Jesucristo.

