
Hoy os traigo un post un poco distinto, hace tiempo que decidí estudiar a distancia pues me permitía una mayor libertad a la hora de progresar en otros campos de mi vida.
Muchos piensan que estudiar online es más fácil o que no se aprende lo mismo, y hoy os vengo a demostrar lo contrario, de hecho por lo menos en lo que se refiere a derecho, podría decir que incluso se aprende más por el nivel de practicidad del temario.
Comencemos.
La universidad por dentro:

Como es de esperar para acceder a la universidad tienes un usuario y una clave que nos permite entrar al campus.

Aquí tenéis la pantalla de inicio que te encuentras al entrar al campus.
Arriba a la derecha tenéis el acceso al buzón personal, donde se te comunican las notas, novedades, alguna charla o proyectos de la UOC o mensajes del tutor.
Entramos a un aula:

Arriba tenemos un plano cronológico de las distintas actividades que se deben realizar a lo largo del curso (la evaluación continua).
Las prácticas para superar la Evalución Continua son llamadas PEC (Prueba Evaluación Continua) y por lo general tienen que enviarse todas para ser calificada la evaluación continua o la mayoría de ellas.
En caso de no seguir la evaluación continua vas a un examen final nada recomendable porque suele ser bastante complicado, en este caso es un examen oral por Google Meet.

Las prácticas para superar la Evaluación continua tienen un tiempo limitado para entregarlas, además en el caso de esta asignaturas también hay que realizar un test moodle con cada práctica
¿Cómo son estas actividades para superar la evaluación continua?
Las prácticas son ejercicios de aplicación de la teoría que se va estudiando; los materiales de estudio se dividen por módulos, y por ejemplo la primera práctica sería acorde al temario del módulo 1 por ejemplo.
Así son los ejercicios:

Este sería un ejemplo de un fragmento de una práctica, en este caso de derecho procesal penal.
Spoiler: no son fáciles.
Tras enviar la práctica, el profesor la puede calificar de la siguiente manera:
A (sobresaliente)
B (notable)
C+ (aprobado)
C- (suspenso)
D (plagio o no presentado)

Interacción con otros estudiantes y el profesorado:

En cada Aula se abre un espacio de tablones para que el profesor se comunique con los alumnos, o los alumnos se presenten y expongan sus dudas. Además en algunas asignaturas se abren espacios de debate .
Materiales de aprendizaje:

La UOC te proporciona distintos materiales para cada asignatura, además los puedes encontrar en distintos formatos: audiolibro, videolibro, pdf...

Llega la hora de los exámenes ¿Cómo examina la UOC?
Como ya os mencionaba tienes dos opciones realizar la Evaluación Continua ( en tal caso el examen final será llamado "Prueba de Síntesis" y se tendrá en cuenta dependiendo del plan docente la nota de la evaluación continua) o realizar directamente un examen final sin necesidad de seguir la Evaluación Continua.
Siempre es más recomendable seguir la evaluación continua.
-HERRAMIENTAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL PARA LAS PRUEBAS FINALES:
Para realizar los exámenes finales hay que registrarse en la herramienta de reconocimiento facial, de manera que se te pedirá que hagas determinados movimientos con la cara para "fichar" tu identidad y compararla con tu identificación y las imágenes que se capturen a la hora de hacer el examen.
Durante las pruebas finales tendrás que activar el micrófono y la cámara, de manera que tu imagen será capturada durante todo el examen.
A veces se pueden usar apuntes para examinarte:
Exacto, en algunos examenes finales está permitido el uso de apuntes, y de nuevo spoiler: en absoluto te asegurará el aprobado.
Por lo menos en mi carrera, hay asignaturas que tengas o no el temario delante, si eso no lo has estudiado, es imposible que las 4500 hojas de apuntes te puedan arrojar la manera de superar el examen en la hora y media que tengas para ello. Bien porque sean cuestiones tan sumamente prácticas que debes de haber digerido muy bien la información o por la imposibilidad temporal. Porque las pruebas finales no son esos típicos tests ridículos que no evaluan en absoluto el aprendizaje, son preguntas bien pensadas para que desarrolles una respuesta consistente y que lleve un estudio demostrable detrás.
Repito, hablo de derecho, desconozco la situación de otras carreras.
Becas ayudas y trámites:
Un pro de que sea una universidad online es la rapidez con la que se resuelven los trámites, además de no haber necesidad de desplazarse para solicitarlos.


Orientación profesional, voluntariados, prácticas, charlas, bolsas de empleo:
Como toda Universidad, la UOC se esfuerza en dar recursos a sus alumnos para que se involucren en sus estudios y comiencen a interactuar con el mundo profesional

En este caso lo único que echaría en falta es que se otorguen más actividades fuera de Cataluña. Que poco a poco parece que las van incorporando.
Conclusión:
Recomiendo mucho comenzar tus estudios con la UOC, por lo menos mi experiencia es grata, como en toda carrera, hay asignaturas que nos gustan más o nos gustan menos, hay asignaturas más complicadas de superar y otras mas leves. Tienen un servicio de atención muy bueno, tu curso esta en continuo seguimiento con un tutor, puedes comunicarte con los profesores y suelen atender muy rápido. Si algo me gustaría que incorporasen serían clases online en directo, creo que es lo único que echo en falta en cuanto a recursos, aunque el proceso autodidacta me parece muy enriquecedor igualmente. Si os estáis planteando comenzar vuestros estudios a través de internet, os recomiendo barajar la posibilidad de la UOC, espero haberos acercado un poco más a lo que es la Universidad por dentro.