¿Sabes rentabilizar tus dibujos en el mundo digital?

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Post image : ¿Cómo rentabilizar...
¿Cómo rentabilizar tus productos?

He visto en muchos sitios cómo venden su arte.

La verdad es que comienzo a pensar si dedicarme a tutorías, mentorías o asesoramiento al respecto, cómo pueden vender productos creativos en el ámbito del arte. Específicamente: la ilustración

¿Qué tipo de productos venden los/as ilustradores/as?

He estado en diversos eventos y mercados, donde las personas dedicadas al mundo del dibujo siempre quiere exponer su arte y, ¿por qué no? ganar algo de dinero. Sin embargo, me percato de que la clase de productos que venden son siempre los mismos.

Láminas originales, prints, pegatinas, marca páginas, bolsos, camisas, llaveros, pines, standees, alfombrillas de ratón, etc.

En general, son productos en los que el dibujo pasa a tomar una forma física y aprovechable, pero manteniendo una conversación con una ilustradora, comentamos la importancia de analizar el público. ¿Es eficiente/productivo el vender prints? Habrá quienes les guste tener, como es mi idea, una pared con ilustraciones de artistas que, os inspiren para esos momentos de bloqueo. Sin embargo, fuera de lo estético, ¿qué más puedes hacer con una lámina de dibujo?.

Los productos como camisas y bolsos tienen más uso cotidiano, además acaban luciéndose en las calles, siendo un formato más de "exponer" tu arte.

Las comisiones (commissions).

Además de lo anteriormente mencionado, algo que también observo es el típico cartelito de: "Abierto/a a comisiones" o "¿No buscas lo que encuentras? ¡Pídeme una comisión!", para quienes no sepan qué son las comisiones, es la contratación del servicio de dibujos. Existen profesionales que incluso te muestran una tabla de precios, especificando cuanto cuesta el dibujo según la técnica (tradicional o digital), el tamaño del lienzo, el tipo de plano (busto, torso, cuerpo entero), el añadido de personajes e incluso el acabado (B/N, color, material).

Todas estas especificaciones se calcula en base al tiempo que van a dedicar a esa ilustración y los materiales empleados, quienes contratan este servicio, suele ser para regalar algo más personal como un retrato y extraña vez, por lo que me han contado, algún FanArt de personajes.

La inversión lo es todo

Si algo me he percatado en estos últimos años, es la falta de inversión, puede que inversión económica o puede que inversión de tiempo. Personalmente, apostaría por la segunda opción mayoritariamente, ¿y por qué lo visualizo así? Pues, algo que he percibido es que muchos ilustradores acogen el mercado en auge, un ejemplo sería el siguiente: Jujutsu Kaisen

Jujutsu Kaisen es un manga/anime en emisión, con un extendido público que adora a sus personajes, la trama y su estética. Como todas las modas, es el boom, por ello, los ilustradores aprovechan a crear dibujos del mencionado manga/anime. Posteriormente, sacarán productos como: prints, pegatinas, chapas, pines, llaveros, bolsos y todo lo anteriormente mencionado. Este proceso a tenido más inversión de dinero qué de tiempo. ¿Por qué?

Para empezar, no hay que dar muchas vueltas de campana para comprender que, están seleccionando una moda para acceder a un público fácil, no necesitan leer o ver esta serie para encontrar imágenes de los personajes y crear su propia ilustración, excepto si lo que quieren es recrear una escena. Sin embargo, hay una inversión económica para dar forma a ese dibujo en el formato físico y obtener unos beneficios.

¿Existe documentación y trasfondo de un producto? Puede y cuando lo hay, se nota, el público lo nota, porque habrán detalles que lo diferencie del resto de competencia. Y no, no hablamos del "estilo de dibujo". Aunque mi pregunta puede ir más allá de lo que se conoce como productos físicos.

El mercado digital, un mundo sin explotar

Post image : Captura de pantalla...
Captura de pantalla del panel colaborador en Freepik.

Es cierto que hay personas que sí utilizan las herramientas digitales para sacar beneficios de sus productos, a priori, muchos artistas pensarán en un e-commerce (comercio electrónico) como formato digital para vender sus productos. Pero la realidad es que eso es una visión muy pequeña de todas las posibilidades que tienen a su alcance.

Bancos de gráficos

En mi anterior publicación de Mis apps y webs de recursos, os hablo de diversas webs que son bancos de imágenes y gráficos en el que acceder a recursos tanto gratuitos como de pago, Freepik es uno de los bancos de recursos gráficos más reconocidos en España. Además de obtener recursos, puedes vender recursos, es cierto que tiene unos estándares de calidad (cosa que a nivel profesional, me parece un buen filtrado). Sin embargo, puedes monetizar tus creaciones en diversos bancos de recursos.

Clases particulares (online / presenciales)

Otra forma de obtener ganancias es ofreciendo servicios de clases online o presenciales, asesorando a toda clase de alumnos todos los conocimientos que consideres, desde el aprendizaje de algún software de dibujo como ya he hablado de ellos, hasta técnicas de dibujos y herramientas para llegar a los resultados deseados. El año pasado descubrí la plataforma: Tus clases particulares, una plataforma en la que puedes anunciarte como profesor/a (y alumno) especializado en lo que consideremos.

Cursos especializados

Si se te da de maravilla la realización de "algo", el asesoramiento de "algo", la obtención de resultados de "algo", haz un curso dedicado a vender tus técnicas. Sé que hay profesionales reacios a esta clase de obtención de beneficios y público abstinente de comprar "humo". Porque sí, desgraciadamente, también existen los llamados smokesellers (vendedores de humo). Recientemente el mamber @mrkaytos realizó un artículo sobre ¿Por qué vende más el FAKE informativo que la VERDAD?, os invito a leerlo para que también podáis entender este punto de obtención de dinero.

La importancia de este mercado se trata de una mutua confianza, respaldarse en los resultados obtenidos por terceros gracias a tus formaciones y vender la verdadera imagen de que lo que venden: aporta. Algo así nos pasa en Mamby, ¿no?

Programas de monetización

Mamby es una plataforma que nos ayuda a monetizar nuestro contenido, pero además de esta plataforma hay otras más, probablemente no tan bien como la misma pero la entrada de dinero de diversos canales informativos puede hacer el pequeño empujón de lo que ganamos de forma más activa.

Algunos de los mencionados espacios donde lucrarse de nuestro trabajo son absolutamente ganancias pasivas, es decir: creas, compartes y obtienes. Exceptuando las clases particulares que requieren de nuestro tiempo y son beneficios activos, el resto son ingresos pasivos. Es preciso revisar el contenido y actualizarlo en la medida de los avances, la nueva competencia o tener la primicia. Pero, ¿alguna vez hemos analizado qué productos se pueden vender?

Webtoon, la revolución del cómic digital

¿Qué ilustrador no ha soñado con publicar su propia historia? Pues es posible gracias a las plataformas como WEBTOON y Tapastic, donde ofrecen las herramientas para el consumo de estas historias de forma online. Un formato de lectura adaptado a los móviles y tablets, dando un paso agigantado del consumo de cómics y mangas. Aunque podemos ser unos románticos empedernidos de la lectura física, comercializar con editoriales puede resultar un mundo tedioso si no tienes experiencia. 

Además, este formato ofrece el alcance de muchos usuarios de distintos países e idiomas, ofreciendo en ocasiones pequeñas animaciones en los cómics digitales, para una mayor experiencia de usuario que, un cómic físico no puede.

Wattpad, no todo es leer

Aunque es irónico el encabezado, realmente la plataforma de Wattpad ofrece algo similar a los webtoons, que es el acceso a la lectura. A todas esas personas adictas a leer y leer, pero es que además, te da las herramientas para que puedas subir vídeos o imágenes. ¿Qué es un libro sin una portada? ¿Acaso no podemos intercalar ilustraciones de por medio de los capítulos? La ilustración editorial también existe y no solo en el formato físico.

Cuentos interactivos

Post image : Portada del cuento...
Portada del cuento interactivo: Mi paseo en barco.

En uno de mis anteriores trabajos, me dedicaba a la ilustración, en muchos aspectos y obtuve una visión de comercializar muy distinta a lo que hasta entonces conocía. Entre los formatos que aprendí, el de cuento interactivo fue una explosión en mi cerebro bajo la reiterada pregunta: "¿Por qué nadie se está dedicando a esto?", al menos en mi entorno y lugar de residencia.

Post image : Muestra de una...
Muestra de una página del libro: Mi paseo en barco.

Si os fijáis en esta captura, la palabra "Papá" está en azul a diferencia del resto del texto, si el usuario tocaba (de manera táctil) la palabra, aparecía la imagen de "Papá" en formato de pop-up. También si observamos, tenemos los botones de "anterior" y "siguiente" en la parte inferior que ayudaba al paso de las páginas. 

Este ejemplo, lo uso para explicar que esta opción existe y pueden crear para comercializar, sin necesidad de tener una editorial de por medio (al menos en el comienzo). Y no conozco a nadie que me haya dicho a día de hoy: "Estoy creando un cuento interactivo".

Actividades interactivas

Otra de las cosas que aprendí en el mismo trabajo en el que realicé el cuento interactivo, era el de las actividades interactivas a través de ¡Power Point! 

Post image : Captura de pantalla...
Captura de pantalla de una página de Power Point con las instrucciones.

He rescatado alguna muestra de lo que hacía, elaboraba presentaciones interactivas para la empresa que, posteriormente era subidas a la web de esta, los padres accedían a estos recursos interactivos para trabajar con los más pequeños de la casa. Me curtí bastante en los formatos que podía realizar, hay muchos vídeos en internet que te ayudan a realizar distintos contenidos, la cuestión es que no dependes de otras plataformas a terceros para realizar algo que podemos vender, los usuarios descargar y utilizar en sus empresas, clases o sencillamente en casa para entretenerse.

Aunque mis ejemplos era para un público infantil, la originalidad y creatividad procedía en cómo focalizar la actividad para el público correspondiente.

Como observaréis, hay espacios, tipos de productos y un mercado por explorar y explotar. ¿Pero qué tienen en común todos estos espacios y productos? Inversión de tiempo. Si no se está dispuesto a invertir tiempo en la creación de este contenido y rentabilizarlo, no estás explotando al 100% tus posibilidades. 

Estoy segura de que habrán más plataformas y formatos de productos digitales que no habré expuesto aquí. No porque no quiera compartirlo, sencillamente, es probable que me olvide de alguna que otra cosa o desconozca más formatos. 

Otra herramienta que sugeriría es la obtención de una web personal, pero si están interesados en este asunto, dejádmelo en los comentarios para un futuro artículo. Yo os animo a que accedan a una de mis primeras publicaciones hablando sobre mi página web pero también os invito a ver mi web que, por falta de mi propia gestión del tiempo, está en proceso: Milén Lab.

Recientemente, la mamber @criminoloca ha redactado un artículo especulativo de un futuro Marketplace en Mamby, ¿será verdad? ¿es un nuevo y futuro proyecto? ¿o quedará sencillamente una idea? Desde la opinión personal, me parece un proyecto de lujo por parte del equipo de Mamby si llega a realizarse, es otro formato de obtener ganancias los creadores que hay en la comunidad, en especial los artistas.

¿Conocéis más formatos de venta digital del arte ilustrado? ¿Plataformas de comercialización? ¿Habéis probado alguna de estas ideas? ¡Os leo en los comentarios! 😎🤙🏻

If you liked my content sign up to support me and stay updated

14
Arte
Ilustración
Dibujo
Vender
Monetizar
Comercializar
Rentabilizar
Dinero
Ganancias
Digital
Cómic
Literatura
Interactivo
E-commerce
Comercio Electrónico
Empleo
Creación de contenido
Diseño y dibujo
Donate
2.75€
Activate your creator plan and start monetizing like this post
Cheer up, leave your comment