¿Qué sabes de los eventos frikis? - Part. 2

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Post image : ¿Me compras?
¿Me compras?

Escribí respecto a...

...todo el movimiento que hubo en Twitter por un tweet que creé y se revolucionó el público, exponiendo opiniones variadas, muchas de las mismas tenían mucho en común y me encargué de resumir (a groso modo) qué áreas encontramos en esta clase de eventos, quienes componen un evento y cuales eran las polémicas más resaltadas.

Pero estos debates online eran del punto de vista del público, me reservé otras quejas pertinentes desde el lado de los vendedores y voluntarios. ¿Por qué? Pues en principio, el anterior artículo se me hacía excesivamente largo, quería separar cómo se ve un evento desde "fuera" y cómo se ve un evento desde "dentro", la explicación de esta división viene a raíz de la experiencia personal.

Post image : Fotografía tomada...
Fotografía tomada en el Festival del Manga 2022 de Las Palmas de Gran Canaria, a mi lado, mi hermana.

Mis comienzos

Conocí este mundo del anime, el manga y el cómic como muchos, en la adolescencia, también añadiré que el K-Pop, pero este aún no era tan visible en los eventos como hoy en día. La existencia de estos eventos era para mí era, el acceso a un lugar seguro para mi persona.

Empecé a asistir a estos eventos desde el II Salón del Manga LPGCdesde el 2007. Desde esos tiempos, ha sido un sin parar, evento que se hiciese, evento que iba a visitar. Era la sensación agradable de no sentirme extraña, de ser "libre", ahora se ha "normalizado" la cultura nipona, el consumo de animación japonesa, la lectura oriental y todos/as quieren ser parte de este movimiento. Así que, cada vez esa sensación de asistencia a un evento para sentir paz interior en todos los aspectos, está desapareciendo para encontrarla en la propia calle.

Sin embargo, por razones económicas, en el 2012 la crisis afecto duramente en mi familia. Como las cosas iban poniéndose más feas, mi madre tuvo una idea y yo, como estudiaba ilustración, le di la base de nuestro emprendimiento. Comenzamos a realizar cosas a mano, de forma artesanal, nos movíamos en eventos feriales de artesanía pero... Pese al buen recibimiento, la gente no terminaba de engancharse a entender nuestros productos.

Fue por el año 2014 que un buen conocido, se vio en un compromiso: necesitaba compartir stand comercial en el Festival del Manga. Necesitaba compartir con alguien ya que, su acompañante, con sus productos, le canceló en el último momento y mi conocido no tenía el 100% del importe del stand. 

Una oportunidad, un gran cambio

Obviamente, supe que ese era nuestro lugar, así que, fui a mi madre para convencerla de asistir. Aunque al principio era un desembolso y tenía miedo de no recuperar la inversión (como mínimo), gracias a mi hermana y a mí, la convencimos de que jamás vendería como lo habíamos hecho hasta ahora. Todos en el stand comercial salimos contentos con nuestras ganancias, pero no era todo una cuestión económica, también era una cuestión de explorar nueva clase de eventos, nuevo mercado, conocer al público, qué productos nos funcionaba y cuales no. 

Desde entonces, comenzamos un nuevo camino y asistir a eventos frikis vendiendo nuestros productos, innovando y evolucionando. Y con ello, comenzamos a ver muchas cosas que NO veía como asistente, pero bastantes, entonces, comencé a empatizar con las dos partes y entender (y visualizar) los eventos de muchas formas.

Post image : Fotografía de mi...
Fotografía de mi stand en el Festival del Manga de Las Palmas de Gran Canaria en el 2019, antes de la pandemia.

La organización y los precios

Una queja muy pronunciada en Twitter fue la de que no entendían cómo todos los años, las personas se quejan de los organizadores de estos eventos y los precios de los espacios/mesas; Pues siempre acaban yendo año tras año, sin realizar alguna acción al respecto. Sutilmente, la etiqueta que querían utilizar era la de: hipócritas.

Esta clase de eventos pueden ser organizados por empresas privadas o por asociaciones sin ánimo de lucro, las empresas privadas también tienen sus respectivas "asociaciones" y/o "fundaciones" pero no entraré en esta materia. Organice quien organice, debe pagar permisos, espacios, materiales, invitados (su dieta, hospedaje, entre otros); Es normal que necesiten cobrar las entradas, deben recuperar la inversión y obtener beneficios que volver a invertir el año que viene o en el siguiente evento.

Por otra parte, desde mi conocimiento, los espacios para los stands comerciales y las mesas, los pone el recinto que delega el lugar. La organización solo hace de intermediario que transmite la información a las personas interesadas y realizan los pagos correspondientes a la entidad del recinto. Sin embargo, tenemos tendencia a atacar a las organizaciones como culpables de la subida de precios.

Seamos adultos

Si no saben como funciona la economía, es normal que no maduren con las opiniones al respecto. Cada año hay una regularización del IPC (Índice de Precios de Consumo) y la tendencia suele ser al alza, si añadimos que los tiempos que corren, la inflación es más notoria. 

Con este párrafo quiero explicar que si todo sube de precio, es normal también que los productos que vendas, debas subirlos de precio para estar en sintonía con el mercado. Si cada mes, una garrafa de agua sube 0,10 céntimos, en un año sube en un total de 1,20 euros, para poder costear la diferencia de esta inflación, lo más lógico es tener que ir subiendo el precio de tus productos para suplir tus necesidades básicas (como mínimo). 

Entonces, un recinto tiene luz, agua, expositores, seguros, mantenimiento del recinto (infraestructura), personal, todo esto ha subido en nuestro país. El recinto, necesita pagar estos gastos y lo hace a través del alquiler de los espacios, si eso no lo entendemos, siento que quejarnos con la frase: "Es que cada año es más caro y peor el evento"; Quizás, primero deberíamos analizar el ámbito económico. No es una cuestión de la organización como tal, ni de que los mismos manejen los precios, solo hacen comercio.

¿Se paga por el mismo derecho?

Otra queja que se recoge en Twitter, y en los eventos de mi isla, es que no encuentran justo el precio que se paga para la colocación de los stands/mesas. Se paga por el derecho a un espacio de unas medidas, ¿pero es lo mismo un stand en la entrada del recinto que uno que se encuentre en un lateral del escenario? En mi sincera opinión: no. 

El que esté en la entrada tiene el "beneficio" de que el público sea lo primero que vea y que incluso sean los primeros en desembolsar su dinero, sin embargo, un stand colocado a un lado del escenario debe soportar la música a un volumen merecedor de un buen paracetamol y por si eso fuese poco, en el momento de los concursos, las personas se aglomera y no deja espacio para que este stand pueda ser visible a las personas interesadas en comprar.

El problema de esta situación es la relatividad, pero sí que es posible mejorar la segunda situación presentada si la organización colaborara en escuchase y analizara los problemas que suceden año tras año. No es un acontecimiento nuevo, pese a que acabe todo, la organización muchas ocasiones hacen caso omiso a nuestras sugerencias. Créanme, yo lo he intentado y ha sido en vano.

El silencio de los voluntarios

Otra queja tildada en la red social del pajarillo de Elon Musk fue la siguiente, el voluntariado de los eventos. Muchas organizaciones, venden la imagen necesaria de los voluntarios en un evento, como el pilar necesario y los beneficios de serlo, ¿pero a qué costo? Muchas personas que se presentan como voluntarios, no cobran pero es cierto que deben poner todo de su bolsillo y sin ninguna garantía de cubrir cualquier problema que suceda. Se rompe la cámara con la que estás grabando al público mientras ve el concurso porque alguien sin querer te da un golpe, ¿quién repone esos daños? Sí, la organización tendrá su propio seguro de daños a terceros pero, no olvidemos que el voluntario fue de forma voluntaria. 

Muchas ocasiones, el único pago que tienen con este personal es la dieta insípida y poco nutritiva (por la falta de variedad gastronómica en el recinto) para aguantar más de 8 horas de evento, porque sí, estas celebraciones suelen durar entre 10/11 horas. Además de no tener un espacio de descanso o reposo. Y tras todo el trabajo que realicen, muchas veces, te dan las gracias y para casa. ¿Vendemos la imagen de equipo para luego darles la palmadita en la espalda? Pues así ha sido por muchos años.

Ahora bien, también existen las personas que manchan la imagen del voluntariado, que son aquellas que se apuntan como voluntarios para simplemente entrar gratis al evento y una vez dentro, pasan olímpicamente de sus funciones. Teniendo que, los que de verdad están haciendo sus labores, tener que duplicar su eficiencia por cubrir puestos que debían ser de ciertos voluntarios. ¿Qué esas personas no se escojan para otro año? Por supuesto, pero, ¿quién verifica que persona realizó sus funciones? Es un poco complejo, pero esto sucede también por no invertir dinero en contratar a personal y así tomar sus funciones de forma más responsable.

Mercancía monótona

Algo que he observado en muchos mensajes es también la monotonía de la mercancía, un ejemplo claro es vender mucho de las series y videojuegos que están en auge, olvidando que hay otro contenido que sigue teniendo mercado por sus fans. En la zona de artistas, leí quejas sobre que únicamente veían contenido del famoso videojuego Genshin Impact (fiel jugadora, a su servicio) y que apenas podían encontrar contenido de otros personajes de videojuegos o de animes.

Hay que comprender desde el punto de vista del público, que los comercios y artistas necesitan tener ventas garantizadas, si un producto está en auge, deben aprovechar esa ola. Y desde el punto de los vendedores y artistas, hay que comprender que no podemos hacer monótona nuestra mercancía, pues hay un amplio mundo de mangas, animes, videojuegos, entre otros, que la gente consume. En resumidas cuentas, hay que hacer un fifty/fifty para que haya una armonía en el comercio, en las ventas, en el consumidor y el vendedor. Pero también debemos recordar el libre comercio y somos libres de decidir qué vendemos.

Derechos de autor

Algo que enfada a la comunidad artística es, el encuentro de posters, tazas, entre otros productos personalizables, con imágenes sacadas de internet y explícitamente de artistas conocidos a nivel internacional. El mundo artístico es amplio, pero todos conocemos a personas con gran reconocimiento, es de mal gusto coger su trabajo y lucrarse sin pagar unos derechos de autor o licencias comerciales. Aunque cada vez hay más revolución en las quejas y denuncias de esta mala praxis comercial, queda mucho trabajo por hacer ya que, un día puede ser tu propio dibujo el que veas en un producto y no hayas recibido ni un 1% de las ventas producidas gracias a esa imagen.

¿Solución a este problema? Intentar registrar, patentar o proteger vuestros diseños e ilustraciones para que haya un peso legal a la hora de denunciar estos casos, como consumidores, deberíamos conocer el origen de ciertos productos y tener conocimiento de si se pagan o no las licencias. ¿Cómo averiguar esto último? Muy sencillo, la empresa debe tener sus papeles pero los productos están marcados con una etiqueta iridiscente 

Post image : Foto de un...
Foto de un Certificado de Autenticidad con una pegatina iridiscente

Estas pegatinas ponemos encontrarlas en formato cuadrado y redondo, en bandas finitas y muchas otras formas, si esa pegatina está manipulada habrán partes de la propia pegatina que dejarán visible unas letras que verificarán su manipulación. Esto solemos encontrarlo en muchas etiquetas cuando compramos los productos y es justo eso lo que necesitamos verificar que tienen los productos que consumimos para saber la autenticidad de su origen.

Además de ese detalle, podremos dar sentido al valor económico del producto y dejarnos de analizar si una figura (por ejemplo) tiene buen o mal acabado. Pues en las ilustraciones ocurre algo similar, normalmente la tendencia de un original suele ser la entrega de un certificado aparte en el que expedimos la autenticidad del producto. ¡Así que ilustradores/as! A crear certificados de autenticidad.

Cribado de calidad

Algo que también ha empezado a hablarse en los últimos años es: la calidad de los productos, y no me refiero únicamente a los comerciales. Hay quienes sugieren la demostración de un portfolio de los artistas y artesanos para valorar a quien ceden plaza o no en estos eventos, esta intención está pensada con la finalidad de garantizar a los consumidores productos de calidad además de variedad; Pero también de saber a quien se le otorga un puesto y a quien se deja fuera.

Sinceramente, no termino de visualizar este planteamiento, para empezar a la organización les suele dar igual qué traen a vender, les importa que paguen las costas del espacio que vayan a utilizar y rellenar el recinto para que no quede vacío; Así las fotos de prensa o de la propia organización queda quien para presumir como de demandado es el evento. 

Por otra parte, está el elitismo, hablan mucho del elitismo y el favoritismo a la hora de seleccionar y repartir espacios, presentar un portfolio no va a hacer desaparecer justamente eso. Quien revise esos portfolios puede incluso dejar fuera a una persona muy buena en su trabajo, solo porque no le cae bien y fue el/la ex- de alguien. Es por ello que, no lo veo viable. 

Una solución mínima para saber la repartición de espacios sería la de hacer un sorteo en vivo con todos los miembros para saber dónde le va a tocar, de esa manera todo queda en el azar y nada en las esferas del elitismo. Pero solución al asunto de la "calidad", creo que eso solamente se verá por el consumo de los productos de dicho/a artista y/o artesano/a.

En resumen...

...para diversas quejas desde el punto de vista del vendedor, hay soluciones obvias, muy obvias. Pero hay otras que dependerá mucho de la unión de los comerciantes y de mejorar cada año los eventos. Algo que el público se quejaba era de la falta de gancho por parte de los comercios a la hora de adquirir sus productos: no hay ofertas, descuentos, novedades, productos limitados o exclusivos... La verdad es que hago un llamamiento a las tiendas y debo decir: ¡Sí! Tienen razón los clientes. 

Ir a un evento que cuesta dinero y encontrar lo mismo que vas a ver a lo largo del año en la propia tienda, es totalmente inadmisible, ¡hay que crear enganche! Como artesana, ¡ARTESANA!, normalmente acabo haciendo ofertas o descuento a los clientes porque prefiero irme con menos mercancía a la hora de recoger que venirme cargada de nuevo y con la mala sensación de no haber vendido nada.

Aunque ver un evento desde sus entrañas es crudo porque empiezas a conocer todo el trasfondo que se cuece para hacerlo posible, debo reconocer que evolucionar cada año usando las técnicas que funcionaban hace diez años, es un completo y absoluto error.

¿Y ustedes? ¿Habéis participado en un evento? ¿Habéis sido voluntarios? ¿O comerciantes? ¿Crees que se podría mejorar de forma interna la organización? ¡Os leo en los comentarios! 📝👀

If you liked my content sign up to support me and stay updated

8
Evento
Friki
Organización
Comercial
Comerciante
Artesano
Artista
Ilustración
Productos
Licencias
Originales
Voluntarios
Derechos
Autor
Monotonía
Vida personal
Eventos Frikis
Donate
0.78€
Activate your creator plan and start monetizing like this post
Cheer up, leave your comment