
Por Twitter ronda un meme que...
...posteriormente abre debate, quien tenga la famosa app de Elon Musk sabrá que el público existente es muy variopinto. Yo voy a clasificarlo como, la meca de la discordia, pues siempre hay opiniones muy divididas; Dicho esto, como una especie de advertencia sobre lo que quizás pueda llegar a escribir, comienzo este artículo.

El meme que está multiplicándose por toda la red social de Twitter es el anteriormente mostrado, hay diversas formas de compartirlo y se me presentó una idea con la que poder usar esta imagen, a continuación, mi aportación:

ON FIRE, Mambers!
Como podréis analizar en la imagen, el tweet a sido una espora, 483 mil visualizaciones y 441 citas al tweet. ¡¡441 Y SUBIENDO!! No soy una persona que mueve masas, ni influencer, ni nada de eso. No vivo de ello, sencillamente abrí una puerta a lo que muchas personas no expresan todos los días, así que os explicaré sobre: EVENTOS FRIKIS.
¿Qué son los eventos frikis?
Los eventos frikis (u otakus, para los fans de la cultura japonesa), son eventos que tiene como principal temática el cómic, el manga y el anime. Con los años, los eventos han ido evolucionando y se han introducido nuevas actividades como es la cultura del K-Pop (Pop coreano).
Hay eventos que quizás lleven el extremo de realizarlo única y exclusivamente de un tema en particular como pueden ser los Cómic-Con (San Diego, California), que gira en torno al universo de los cómics y tebeos, excluyendo la cultura nipona (aunque esto hay que cogerlo con pinzas).
También existen eventos enfocados a los videojuegos, estos añaden parte de cultura nipona para atraer público o complacer/compensar al que asiste, sin embargo, procuran dirigir estos eventos más al mundo de la tecnología, programación, etc.
Pero para que nos quede claro, todos ellos se considerarían eventos "frikis", pero hoy por hoy, muchos de ellos engloba un poco de todo.
¿Cómo se distribuyen estos eventos?
Varios pilares de estos eventos serían los siguientes:
Zona comercial
Una zona destinada a stands comerciales, tiendas tanto físicas como onlines, en la que adquirir merchadising, mangas y cómics, complementos, y más variedad de cosas.
Artist Alley (Callejón de artistas)
Zona destinada a exponer y comercializar productos diseñados, creados y elaborados por artistas. Cada año suelen darse a conocer nuevos artistas, nuevos productos, ¡todo nuevecito!
Espacio de videojuegos
Una área que dedican para dar a conocer nuevos juegos, juegos indie, creados localmente. También hay competiciones en diversos juegos, plataformas y modos.
Concursos
El clásico y pilar de los concursos es el Concurso de Cosplay (disfraz), donde podemos apreciar una pasarela y/o actuación de la persona o grupo, representando al/los personaje/s que luce/n y viste/n. Normalmente, todos estos disfraces están realizados a mano y llevan un proceso de creación de meses.
También está el mítico Concurso de Karaoke, pero este debe realizarse cantando la canción indicada en su idioma original, que por excelencia suele ser en japonés... ¡Y sin mirar!
La cultura surcoreana está a la orden del día y por ello se realiza el Concurso de K-Pop, este tiene dos categorías, baile individual y baile grupal. Os sugiero ver las coreografías grupales, muchas de ellas son hipnóticas.
Ludoteca / Juegos de mesa
Existe un espacio destinado a los juegos de mesa, el rol es uno de los más visto durante años, los de cartas como Magic, aunque también podemos encontrar otros más arraigados a la cultura nipona como el Go.
También podemos disfrutar de juegos de mesa que podemos conseguir en tiendas pero que nunca nos animamos a comprar por total desconocimiento y no querer hacer una mala inversión.
Y muy rara vez, también podremos probar juegos diseñados y creados por empresas o asociaciones locales o nacionales.
Invitados
¿Qué es un evento sin invitados? Algo que nos ofrecen esta clase de recintos es, la posibilidad de ver y conocer a algún autor, dibujante, cosplayer (persona que usa disfraces) / cosmaker (persona que crea disfraces), cantantes, influencers (Youtubers, Gamers...), entre otros.
Cada año se intenta traer nuevos invitados, algo que capta al público y que garantiza un mínimo de asistentes.
Exposiciones y exhibiciones
Normalmente, las exposiciones también son parte de este mundo, pueden ser de ilustraciones, objetos retros, temáticas (Star Wars, Mangas, Legos...), fotografía. Muchas de estas exposiciones suelen ser recopilación voluntaria de las personas que componen el propio evento o son colecciones privadas. Sea como sea, no dejes de visitarlas, nunca sabes qué puedes perderte y saber que estabas a dos pasos.
También hay exhibiciones como demostración de kárate, kendo, entre otros deportes o actividades culturares. Promocionando normalmente sus escuelas y promoviendo el deporte.
Talleres
¡Todos/as queremos aprender! A dibujar, a hacer manualidades, a tener contacto con la cultura nipona, pero queremos aprender. Hay espacios habilitados para realizar talleres, en ocasiones por la propia organización y otras veces por invitados especiales. Recuerda ver la programación de los eventos para no perder tu plaza en los respectivos talleres.
El escenario
El escenario es el corazón de un evento, regularmente tendremos a una persona animando el ambiente, proponiendo juegos, bailes, contacto con el público a través de preguntas o monólogos. En él ocurren todas las actuaciones, concursos, es la atracción (y lo más odiado) del evento.

A ver, ¿pero qué me cuentas con todo esto y el tweet?
Bueno, tras el desglose de la mayoría de áreas de estos eventos, hay que hablar de quienes hacen posible estos eventos:
- La organización, ya sea una empresa o una asociación, organizar un evento no es fácil y que alguien o un grupo de personas sean quienes se encarguen de la parte burocrática hay que agradecerlo.
- Patrocinadores, son esas entidades, empresas, administraciones que, a cambio de ceder espacios, aportar dinero, colaborar con productos y más formas, el evento será un espacio publicitario para los visitantes.
- Voluntarios, es el cuerpo de personas que ayudan sin ánimo de lucro a que todo salga lo mejor posible.
- Comercios / Artistas / Artesanos, la parte comercial, artesanal y creativa es un gran atractivo del público ya que consiguen productos que no encuentran con facilidad o son exclusivos y limitados.
- Público, el público es el gran pilar, sin las personas que vienen y consumen el evento: no hay evento. El público también puede ser perfectamente concursantes, familias, amigos de mis amigos, lo importante es dar vida y sentido a lo que se está realizando.
Sin embargo, por muy bonito que suene todo, una unión, una sinergia, un movimiento, la verdad es otra. Muchas personas han publicado a través de Twitter sus quejas más reiteradas entre el público, esta son algunas de ellas:
Masificación
Hay quienes se quejan de la alta masificación de estos eventos, dejando sin tregua a los comercios, artistas y artesanos reponer sus productos. O el público, llegando a cansarse de ir de evento en evento, como si de una liga de fútbol se tratase. Hay quienes son partidarios de dosificar más estos eventos y hay variedad de propuestas.
Inflación
Son muchas las quejas respecto a los precios de acceso a los eventos, siendo estas tan elevada que una vez dentro es desolador ver comercios con merchandising de una calidad poco aceptable, precios desorbitados y con menos dinero del que quisieran gastar en productos creativos/artesanales. Sin dejar atrás que, hay sugerencias de que, a mayor precio de la entrada, más decadente suele ser el evento.
Ética comercial
Si bien mencioné antes que, la gente se ha pronunciado respecto a los precios de los productos, esto se debe a que alegan (y yo soy testigo de mis eventos) en el que muchas tiendas venden productos de una baja calidad a precio de licencias oficiales. El público obviamente, con el acceso a internet, sabe perfectamente cuales son las diferencias de algo falsificado y algo elaborado.
Además de esto, también, desde la parte de artistas, hay muchas quejas de vender posters, tazas, camisas (y a saber que más) de arte robado de internet. Pues el mundo del arte es muy amplio y los artistas conocidos a nivel internacional, los puede reconocer cualquier persona. Sin embargo, hablamos de derechos de autor y del lucro del trabajo ajeno por un costo demasiado accesible.
Atractivo del evento
Hay quienes tienen opiniones divididas respecto a qué es el atractivo del evento, hay quienes señalan el cosplay y hay quienes señalan el K-Pop. Argumentan que quienes concursan en estas categorías, no deberían cobrarles entradas. Resaltan también el regresar el día gratis con cosplay, pero muchos tildan de que sería algo polémico ya que, no podemos comparar algunos cosplays más elaborados que otros solo por el beneficio de la entrada gratis.
Invasión del espacio
Muchas personas desean regresar a la época de la pandemia para exigir la distancia de seguridad, ¡y vamos si de seguridad! No hay nada más incómodo que invadan su espacio personal con abrazos, agarrar, acercarte bruscamente para alterar el momento de otra persona, exigir foto (con pose incluida), etc. Un gran red flag son esas personas que tienen el mítico y clásico cartel de "Abrazos gratis", ya no es una persona ofreciendo contacto físico, hoy por hoy cuando ves a una de esas personas, van corriendo a abrazarte sin haberlo solicitado.
Contenido +18
Estos eventos son destinados a todos los públicos, pero hay quienes comercian productos +18 y consideran que mínimamente debería existir la advertencia, como en las películas, juegos, etc. No solo por la posibilidad de que los menores vean el contenido sino que sea de fácil acceso para los mismos, la adquisición de estos productos.
Puntos violetas
En estos eventos, la mayoría de veces pueden cometerse actos de acoso, recopilación y filmación de imágenes sin consentimiento, entre otra clase de sucesos. Consideran la necesidad de tener un punto donde denunciar estos actos y resguardase temporalmente de una mala experiencia, sin embargo, cabe resaltar que hay que denunciar cualquier situación al cuerpo de seguridad más cercano.
Higiene
Estos eventos son multitudinarios, hay bastantes adolescentes y sus hormonas están en pleno crecimiento junto con ellos, también la aglomeración de personas y la dificultad de refrescar el ambiente, convierte el lugar en un espacio donde el hedor humano se intensifica.

La verdad es que...
...no. Hay más quejas, pero provienen desde el punto de vista comercial, especialmente de los artistas y artesanos. Pero creo que eso, podemos hablarlo en otro artículo del cual estaré muy maravillada de hablar 🤗 porque es mi salsa.
¿Qué hemos aprendido?
Pues hemos conocido de qué se componen estos eventos frikis y qué ofrecen, hemos aprendido qué componen a los eventos y hemos resumido varias quejas recopiladas de Twitter.
Estas quejas debemos tomárnosla como señales de advertencia y buscar soluciones de forma conjunta y social, qué podemos y debemos mejorar de cara al futuro de esta demanda y auge del sector.
Escuchar al público y cuidarlo, si no, esta clase de encuentros irán desapareciendo poco a poco. Estos mensajes son justo la crónica de una desaparición anunciada y como persona que ha vivido años en este mundo muy de cerca, guardo especial cariño por estos espacios que, es cosa de todos cuidarlos.
¿Y ustedes? ¿Han asistido a alguno? ¿Cuál fue tu mejor/peor evento? ¿Estás de acuerdo con lo que opina el público? ¡Os leo en los comentarios! 👀📝