
Primero que nada, buenos Lunes a todos. Comenzamos esta semana con un poco de filosofía rompecabezas de las que tanto acostumbro a traer por aquí.
Algo es igual para la Real Academia Española cuando :
"Tiene la misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otra u otras personas o cosas, o que comparte con ellas cualidades o características comunes o parecidas"
Es decir, que en un supuesto mundo en el que todos fuéramos iguales todos tendríamos el mismo valor ¿la misma forma?.
Antes de comenzar, voy a aclarar que esta reflexión es a modo de ensayo ¿Qué ocurriría en un mundo en el que fuéramos totalmente iguales? aplicando la literalidad de dicha pregunta, aplicando una máxima como si del imperativo categórico se tratara.
Los que no sepáis de que trata eso del imperativo categórico os explico muy breve y sencillo, esta teoría fue ideada por el filósofo Kant y sirve para averiguar si una acción (en este caso que todos seamos iguales) es buena o mala, y seguía los siguientes pasos:
- Formula una máxima: Primero, debes formular una máxima o regla que describa la acción que planeas tomar. ( En este caso sería "todas las personas deben ser tratadas por igual")
- Universaliza la máxima: Luego, debes preguntarte si la máxima que has formulado podría ser una ley universal que se aplique a todas las personas en todas las situaciones similares. Es decir, ¿sería aceptable si todas las personas actuaran de acuerdo con esta regla?( En este caso la universalización sería parecida a la primera premisa, todas las personas del mundo deben ser iguales)
- Evalúa la máxima: Si la máxima puede ser universalizada, entonces debes evaluar si es coherente con otros valores morales y éticos. Si es coherente, entonces la máxima puede ser considerada como una acción moralmente correcta. ( y este paso es del que tratará el pequeño ensayo)
Aunque no voy a hacer trampas, y en este caso el imperativo categórico no podría aplicarse porque es fácticamente imposible, no podría darse lugar a que todo el mundo fuera tratado exactamente igual, pues de esa manera colisionarían constantemente derechos de unos y otros, y probablemente daría pie a la extinción del ser humano. (Por ejemplo si una persona es condenada a pena de muerte, exigiría un trato igual para todos los demás y todos morirían, o simplemente se dejarían de castigar los crímenes porque no se podrían encarcelar a otra persona dejándole en una situación desigual)
No me digáis que no os advertí, filosofía de Lunes.
Igualitaria el mundo donde todo el mundo es igual:
Imagina que mañana te despiertas y toda la realidad ha cambiado, se ha instaurado el régimen igualitario radical en el planeta, a partir de ahora todos somos iguales.
En un principio podrías pensar que no es una mala idea, al fin y al cabo todos merecen ser tratados por igual y eso es algo justo ¿no?
Primera premisa "todas las culturas y tradiciones deben ser respetadas y legalizadas por igual"
¿Bien o mal?
Te dejo unos pequeños datos sobre tradiciones que existen para que vuelvas a reflexionar sobre ello:
- La mutilación genital femenina o circuncisión masculina
- Los matrimonios forzados
- Los sacrificios humanos
Dicho esto, ¿Consideras realmente que todas las culturas podrían ser respetadas de la misma forma? ¿O en cada país aceptamos las que más similitudes y respeto con nuestros valores tienen?
En igualitaria eso da igual, todas las culturas valen lo mismo y por ende deben ser igualmente tratadas. Todas las culturas que están o las que imaginemos, podrían surgir.
Segunda premisa "todos debemos recibir el mismo trato y gozar los mismos derechos".
Es decir comenzaría la desaparición de la individualidad, de la meritocracia y el comienzo de la monotonía y fin de la creatividad.
En Igualitaria, todos recibirán el mismo salario, independientemente el papel que desempeñen, su nivel de estudios etcétera.
En este mundo tampoco cabría tratar de forma desigual a una persona con una discapacidad, pues conforme a la igualdad de trato, sería injusto. Por ejemplo las competiciones deportivas no hacen distinción de ninguna cualidad personal, tampoco tendrían derecho a subvenciones pues dado que todo el mundo debe tener el mismo nivel de ingresos, sería una desigualdad en Igualitaria.
Es decir, un mundo donde solo exista trato igual, no da pie a discriminaciones, ni positivas ni negativas.
Tercera premisa uniforme ciudadano,
Para que todos se conciencien de que debe de existir una igualdad real se instala la obligación de uniformarse dela misma forma, evitando así cualquier discriminación de tipo superficial que pudiera establecerse con la indumentaria de cada uno.
Cualquier elemento de distinción entre unos y otros podría ser considerado una amenaza a Igualitaria.
Cuarta premisa todos los delitos tienen el mismo castigo
La proporcionalidad no es una cuestión abordada en Igualitaria, en Igualitaria existe el trato igual, no se mide la proporción. En este caso implica que cualquier delito tendrá el mismo castigo, pues castigar a otros con una pena mayor, implicaría una desigualdad.
En vistas de los posibles peligros de esta norma, se ha establecido directamente la pena de muerte para cualquier delito, con la posibilidad eso sí, de que el ciudadano condenado pueda exigir un "mandato de igualdad de trato" ( una resolución judicial que imponga el mismo trato a toda la población al considerarse que haya habido un trato diferente a una persona) esto, es una especie de compensación a las desigualdades.
En caso de ser favorable, fin de la humanidad.
El concepto de equidad como solución final a este pequeño absurdo ensayo
La equidad se refiere a la acción de brindar a cada persona, independientemente de sus diferencias individuales, lo que se merece o ha ganado.
Aunque la palabra "equidad" proviene del latín y a menudo se traduce como "igualdad" ambas palabras no tienen el mismo significado.
En realidad incluso podríamos considerarlos términos opuestos, en contraposición la equidad no busca la igualdad, la equidad tiene como objetivo promover una justicia social, donde cada individuo reciba lo que ha obtenido legítimamente, es decir a través de una diferenciación.
No puedo cerrar este post sin mencionar el libro de "El viaje del profesor Karitat o las desventuras de la razón" ( Steve Lukes) un ensayo literario que explora que ocurriría si se maximizaran determinados modos políticos y filosóficos, en este viaje que el profesor hace para buscar "el mejor de los mundos" pasa por Comunitaria, Libertas, Utilitaria y Eqalitaria.
Fue un libro que me tuve que estudiar en la universidad, y me gusto tanto, que aún algunos años después me sirve de inspiración.
¡Espero no haberos liado mucho la cabeza!
Por cierto ¿Se os ocurren algunas absurdas situaciones que pudieran surgir en Igualitaria?
