Los reptiles no existen.

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.

O, al menos, no desde una perspectiva científica.

Quizá se cosa mía, que vengo de la LOGSE, pero creo que todes hemos visto la clásica clasificación de los animales vertebrados en cinco grandes grupos como nos indica la web gobiernodecanarias.org:

Recuerda que existen cinco grandes grupos de animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Y no solo esa web, sino que infinidad de recursos on-line repiten la misma información en secciones orientadas a niñes... y no tan niñes. Porque es cierto que, para la mente de les infantes, es una forma fácil de explicar el mundo para que lo comprendan. Sin embargo, esa clasificación (como veremos, incorrecta y muy poco precisa) aparece en todo tipo de material didáctico incluso en la Educación Secundaria Obligatoria.

Post image : Creo que no queda...
Creo que no queda nadie aquí que no recuerde alguna imagen como esta.

Pero, entrando ya en tema, ¿qué caracteriza a cada uno de los grupos? Todes diremos que "los mamíferos dan a luz a sus crías" (salvo ornitorrincos y equidnas) o "las aves vuelan" cuando no todas las aves lo hacen (avestruces, ñandúes, kiwis, emúes, etc) y existen animales voladores que no son aves (murciélagos). Y entendemos fácilmente que esa clasificación no es más que una forma simplista de asociar a grupos de animales con características sencillas y favorecer la comunicación. Branquias = peces, pero luego nos encontramos a los ajolotes (que sí, que son un caso concreto y rebuscado pero no por ello menos válido). Y como este ejemplo, un montón más.

Sin embargo, el caso de los "reptiles" (y voy a usar muchas comillas) es como mucho más estable. Los "reptiles" tienen escamas, respiran usando pulmones, tienen la sangre fría (lo cual es más falso que un billete del Monopoly) y se arrastran al caminar. Y si bien podríamos conceder que "todo esto es cierto" en pro de la comunicación más coloquial, lo cierto es que hay un fallo mucho más grave y profundo en el planteamiento. Para entenderlo, vamos a remontarnos al origen de esta clasificación.

Post image : Aquí Carlos Linneo,...
Aquí Carlos Linneo, el naturalista que tiene gran parte de la culpa.

El asunto es que en el siglo XVIII no existían más medios para estudiar las características de las especies y las relaciones evolutivas entre ellas que la mera observación y el estudio físico. Se diferenciaron varios tipos de animales vertebrados marinos que se diferenciaban entre sí en función de si tenían o no tenían mandíbulas, que si tenían un esqueleto formado por espinas rígidas o de cartílago y varios criterios más; todos estos "bichos de agua" se englobaron posteriormente en el grupo "peces" de cara a la comunicación más coloquial. Es verdad que desde la perspectiva científica actual ya hay alguna incongruencia en esa clasificación, pero no es el tema del que vamos a hablar hoy aquí porque es un pelín más farragoso. Así que vamos a centrarnos en los otros cuatro grupos: mamíferos, anfibios, aves y "reptiles".

Y es que, pese a las limitaciones de la época, hubo un detalle que no se le escapó a Linneo y contemporáneos: más allá de los peces, el resto de animales vertebrados presentaban todos cuatro patas/extremidades. Y en eso, desde la perspectiva científica evolutiva actual, estaban en lo cierto. La complicación viene después, a la hora de plantearse cómo fueron surgiendo los diferentes grupos de animales y cómo se contempla actualmente la "escisión" de un determinado grupo que después evolucionará de forma diferente. Voy a usar a los peces como ejemplo sencillo: los primeros vertebrados que nos interesan eran acuáticos y se caracterizaban simplemente por tener cráneo (en esto se pueden añadir más matices, pero no nos interesa complicarnos tanto) . En determinado momento, por caprichos de la evolución, hubo un grupo que desarrolló mandíbulas. Y esto nos deja un gráfico evolutivo muy fácil de entender:

Post image : Sí, he usado el...
Sí, he usado el Paint.

Ahora pensemos que los peces con mandíbulas se vuelven a dividir en dos grupos, los que simplemente tienen mandíbulas y los que se escinden y empiezan a desarrollar esqueleto interno. Después los peces con esqueleto también se dividen en dos grupos, y así sucesivamente. Vamos, que en la actualidad se considera que cuando surgen características nuevas los grupos de especies se dividen entre los que las tienen (y van a seguir evolucionando diferente) y los que no. Nos queda, en lugar de una Y, un gráfico lineal con ramificaciones:

Post image : Algún día esta obra...
Algún día esta obra valdrá millones, os lo prometo.

Vamos, que se expresa de tal modo que la la línea evolutiva siempre avanza y se van quedando separados los grupos que "no presentan características nuevas relevantes" (muchas comillas también aquí). Esto nos sirve para entender cómo, a base de momentos de inflexión evolutiva, llegamos a los animales con cuatro extremidades (tetrápodos) que habíamos comentado anteriormente.

Como cabría esperar, los primeros tetrápodos eran muy dependientes del agua. Y en la primera división evolutiva dentro de los tetrápodos lo primero que pasa es que un grupo se queda "sin evolucionar" (muchísimas comillas) y da en llamarse anfibios y el otro se desliga un poco más del agua. Y aquí es donde empieza el lío, amigues, pero no donde termina. Tenemos por un lado a los anfibios y por el otro a un grupo de animales (amniotas) que a su vez se subdivide en lo que más adelante serían los mamíferos (que es un tema también complejo)... y, efectivamente, los "reptiles". Los malditos reptiles.

Post image : No mintáis, todes...
No mintáis, todes estáis pensando en esto.

Ahora que tenemos claro cómo va línea evolutiva, el resumen rápido es el siguiente: los reptiles se subdividen en lagartos y serpientes por un lado y en archelosaurios por otro, los archelosaurios en tortugas y arcosaurios y los arcosaurios se divide en cocodrilos y aves. Esquema al canto, y seguro que lo entendemos mejor:

Post image : Cada vez se me da...
Cada vez se me da mejor esto del Paint, creo que he encontrado mi vocación.

Llegado este punto, ya estamos preparados para abordar la afirmación que nos ha traído aquí: los reptiles no existen. Y punto. Porque la sistemática actual, con todos los estudios que la respaldan (incluyendo análisis genéticos que relacionan las especies entre sí), indica que todas las pruebas de las que se disponen apuntan a que la evolución ha ocurrido como indica el pedazo gráfico que tenemos un poco más arriba. Y si habíamos quedado en que los "reptiles" son todos los saurópsidos y sus descendientes... ¡oh, sorpresa! Las aves también son reptiles. Pero las aves son un grupo de vertebrados independiente, ¿recordáis? "Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos" (que, ya de paso, aprovechamos para remarcar que, gráfico en mano, los mamíferos no son el grupo más reciente ni más evolucionado; pero ese melón para otro día). Así que tenemos una palabra para definir y englobar a todos los miembros de un grupo pero sacando al que no nos interesa y que, además, nos deja huérfano a aquellos vertebrados que no son anfibios pero que tampoco llegaron a ser mamíferos ni "reptiles". ¿Qué pasa con esos amniotas que no evolucionaron hacia los mamíferos sino hace los "reptiles"? Nadie lo sabe, a nadie le importa. Así que la clasificación clásica de "peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos" nos deja un grupo de vertebrados fuera de la clasificación (porque el término "reptiles" no los contempla) y, más grave todavía, nos presenta al grupo "reptiles" sin incluir en él a su línea evolutiva más reciente.

Post image : Parecía que no...
Parecía que no podía superarme, pero ha pasado. Mañana llamo a mi agente.

Como es lógico, todes vamos a seguir hablando de "reptiles" en el día a día y no hay ningún problema con ello. Pero, si habéis llegado hasta aquí, ya sabéis que lo que siempre nos han presentado como "realidad objetiva" no es una verdad absoluta ni, mucho menos, científicamente precisa. Desde la perspectiva científica el grupo "reptiles" no existe por ser impreciso y, además, las aves son realmente "dinosaurios" (otra vez, muchas comillas). Muchas gracias por prestarme vuestro tiempo, espero que os haya gustado la publicación. ¡Tened un buen día!

If you liked my content sign up to support me and stay updated

3
Biología
evolución
ciencia
Divulgación
Animales
Donate
0.19€
Activate your creator plan and start monetizing like this post
Cheer up, leave your comment