"La cultura de la cancelación", seguro que habréis escuchado este término alguna vez en el ámbito de las redes sociales, cuando de pronto se "cancela" a una persona (por lo general con cierto nivel de fama) y comienza a perder el apoyo que tenía por haber defraudado las expectativas que se habían generado con la persona en cuestión.
Pero la cancelación no se ha quedado reducida al campo de las redes sociales, ha ido mucho más allá, e incluso podemos ver como este fenómeno pone en peligro la presunción de inocencia.
Pero volvamos a las redes, en cuestión de días, minutos, horas una persona se puede ver envuelta en una marabunta de titulares, comentarios en redes sociales, pérdida de seguidores, de una manera tan sumamente rápida que ni si quiera la persona puesta en tela de juicio tiene tiempo a actuar, a defenderse.
La cancelación es rápida, al igual que la idealización, al igual que nuestra sociedad; se glorifica rápido, se odia rápido
¿A donde vamos tan deprisa?

Las canciones están de moda apenas una semana, las compras en un clic, coches cada vez más rápidos, relaciones pasajeras, videos rápidos, comida rápida, sentencias rápidas.
La cancelación no es más que una muestra de una sociedad cada vez más y más acelerada ( lo que en sociología se llama la aceleración social) donde no queremos esperar a escuchar un veredicto, no queremos pararnos a analizar distintas pruebas, no queremos pararnos ni un segundo porque estamos en continuo movimiento, nos falta pensamiento crítico.
¿Y si no es verdad? ¿ Tengo alguna prueba de que esta persona es un monstruo? ¿Pueden las personas cometer errores?
Sherlock Holmes era un gran ejemplo del pensamiento crítico con ilustres frases como esta:
Es un error capital el teorizar antes de poseer datos. Insensiblemente, uno comienza a deformar los hechos para hacerlos encajar en las teorías en lugar de encajar las teorías en los hechos



El derecho al error:
Desde la cultura de la cancelación no se contempla el derecho al error, el derecho a haber sido y ya no ser. Pues muchas personas canceladas han podido cometer acciones sin lugar a dudas erróneas ( alguien puede ser cancelado y que existan motivos para ello) pero no se contempla la posibilidad de la "equivocación".
Con esto no quiero decir que se deba perdonar cualquier error porque hay que relativizar todo en esta vida y blablabla...no.
Hay errores y errores, sin lugar a duda algunos son inadmisibles, reservemos la cancelación para ellos.


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA:
La presunción de inocencia tiene una función en nuestra sociedad : protegernos.
Es una medida para protegernos precisamente de un error.
En nuestra sociedad preferimos un culpable en libertad que un inocente en la cárcel y de esto ya hable en otro post, y muchos os sentíais confusos respecto a esta afirmación, y es entendible, no sienta bien ver que personas que han cometido hechos atroces puedan quedar impunes, pero os voy a intentar explicar un poco mejor el porqué.
La "libertad" es un valor supremo, en cualquiera de sus formas, la libertad de movimiento, la libertad que tengo yo ahora mismo para estar dando aquí mi opinión, la libertad religiosa... cuando una persona va a la cárcel ve muy reducida su libertad ( aunque como ya he hablado con alguna persona por comentarios algunas cárceles son verdaderos paraísos) ahora mismo nos centraremos en España.
Gracias a la presunción de inocencia protegemos que ningún inocente pueda perder su libertad aunque esto como consecuencia suponga que culpables puedan quedar absueltos, es una especie de "balanza" ética que en nuestro caso se inclina hacia la protección de ese valor, a cambio de ese precio.
En otros países se aplica un método que se llama "utilitarismo" que sería una especie de "el fin justifica los medios" .
El utilitarismo es una especie de medición del bienestar social absolutamente numérico y cero ético en muchas situaciones os pongo un ejemplo (poco ético):
En un hospital hay cuatro personas (jóvenes) a las que le faltan distintos órganos en el cuerpo y van a morir inmediatamente; encuentran una manera de salvarles: un hombre ya adulto que recientemente se ha curado de una enfermedad le van a dar el alta, pero deciden que si extraen todos los órganos de su cuerpo y se los dan a las cuatro personas jóvenes, salvaran cuatro vidas jóvenes que supondrán más bienestar que una vida de alguien ya adulto.

Vinculando esto al tema de la presunción de inocencia, digamos que en otros países la balanza se decanta más bien a la "tranquilidad" o "paz social" de enjuiciar a todo el que sea sospechoso ( a cancelarle de buenas a primeras aunque sea inocente) que la posibilidad de que personas culpables ronden las calles.
LISTA DE PERSONAS "CANCELADAS":
- Caso de Dolores Vázquez, una mujer que pasó 519 días en prisión acusada de haber asesinado a Rocío Wanninkhof ( su ingreso en prisión estuvo motivado por la presión pública, los medios de comunicación y prejuicios hacia su condición sexual y así se deja ver en muchas de las sentencias)
- Caso de Rafael Ricardi pasó 13 años en prisión y se considera uno de los mayores errores policiales de la historia de España. Fue acusado por la violación de una chica de 18 años que finalmente, 13 años después se demostró que cometió otro hombre. Fue indemnizado con 1.000.000 de euros. Ricardi murió a los 54 años.
- Caso de Jose Antonio Valdivieso, pasó 9 años en prisión al ser acusado de un atraco violento cometido realmente por otros tres hombres que le señalaron a él sorprendentemente, cuando ni siquiera tenían alguna relación, finalmente se pudo demostrar su inocencia.
- Caso de Raul S. un adolescente que en 1992 fue detenido por violación dado que una de sus víctimas le señalo a él. El problema en este caso fue que el parecido entre Raul y el verdadero agresor ( que tras ser encarcelado Raul siguió violando) era muy grande, prácticamente idénticos. Paso 10 meses en prisión hasta que se pudo demostrar su inocencia.
La sentencia social
Para finalizar os voy a dejar algunos titulares emitidos hace más de 20 años que señalaban e inducían a pensar a toda la sociedad que Dolorez Vazquez era una asesina, a modo de reflexión, a modo de comprobar el error con nuestros propios ojos, a veces, y no siempre pero sí a veces, las cosas no son lo que parecen.
Un informe psicológico elaborado por la Guardia Civil sobre la personalidad de Dolores Vázquez, la acusada del asesinato de Rocío Wanninkof, atribuye a la procesada los rasgos de un "maltratador doméstico", según explicó hoy la autora del estudio y psicóloga del Instituto Armado, Ana María Muñoz.
La empleada de hogar que asegura haber visto a Dolores Vázquez, la acusada de la muerte de Rocío Wanninkhof, apuñalar un pasquín con la fotografía de la joven, ha dicho en el juicio que este hecho se produjo el 2 de noviembre de 1999, el mismo día que fue encontrado el cadáver.
La hermana de Rocío Wanninkhof dice que Dolores Vázquez la mató porque quería vengarse (elmundo.es)
"Para la percepción de Loli, Rocío era la causa de que no volviera con mi madre"
Y por último DOS TITULARES uno actual y otro de hace 20 años. Dos noticias emitidas por el mismo medio con 20 años de diferencia (para reflexionar):


Pero bueno al fin y al cabo todos tenemos derecho a equivocarnos…
¿O quizá no? 🤯🧠