Si estas pensando en viajar y visitar pueblos con encanto en la provincia de Almería, no puedes dejar de visitar Huércal-Overa.
Descubre las calles y plazas del mejor pueblo de Almería; y haz una ruta gastronomica, conociendo los platos tipicos de la zona sumergido en un ambiente local y turistico. Disfruta de los mejores bares y restaurantes con mayor encanto de la zona.
Podrás encontrar hostales en pleno centro de o si eres aventurero y te gusta pasar una noche en cada lugar encontraras un área de auto caravanas.
Senderismo
Una vez que estás aquí porque no disfrutar de unos paisajes únicos, si te gusta el deporte y la naturaleza tendrás muchos lugares de los que disfrutar ya sea a pie o en bicicleta no pierdas la oportunidad de conocer a fondo Huércal-Overa y sus alrededores.
Huércal la vieja, Huércal-Overa
Vía Verde, Huércal-Overa
La Sierrecica, Huércal-Overa
Ocio
Podrás disfrutar de todo tipo de ocio tanto nocturno como deportivo como has podido ver hay una gran cantidad de actividades que puedes realizar, para pasar unos días.
¿Dónde está Huércal-Overa?
Esta situado en la cuenca del río Almanzora, es la capital de la comarca del Levante Almeriense.
Cómo llegar al mejor pueblo de Almería
Esta limitando con Murcia, la comunicación por la Autovía A-7 hace que en el pueblo haya tres salidas por lo que el acceso en coche o transporte público es bastante cómodo.
Además de contar con una estación de autobuses en la actualidad para que haya una mejor comunicación entre los diferentes pueblos de la provincia de Almería.
¿Cuándo visitar Huércal-Overa?
Si buscas un turismo donde disfrutar de la naturaleza, gastronomía y a su vez poder visitar lugares de interés, es tu destino. Vengas sólo, acompañado o en familia en el pueblo encontrarás todo lo que necesitas para pasar unos días inolvidables.
El tiempo
La temperatura que puedes encontrar suele ser alta, se mantiene estable aunque en invierno cuando cae la noche hay que abrigarse pero por lo general poca lluvia y mayoría de los días soleados.
Fiestas
Qué mejor época para venir a este maravilloso pueblo que cuando se celebra alguna de las fiestas locales y disfrutar del ambiente local. En el mes de Octubre es cuando se celebra la feria y la más conocida es la Semana Santa reconocida de interés turística nacional. Aquí os dejamos algunas de nuestras fiestas tradicionales.
DIA DE LAS LUMBRES
El día de las lumbres un dia especial en el calendario de Huércal-Overa cada 8 de febrero se celebra el traslado del santísimo. Esta tradición se lleva celebrando más de 250 años lo que hace una fecha muy señalada en el calendario.
Historia del día de las lumbres
Este día se celebra con el traslado del santisimo desde su viejo lugar situado en la carretera hasta el nuevo en la Iglesia Parroquial situado en el centro del pueblo más conocido como «la glorieta».
Esta tradición del día de las lumbres se debe a que los vecinos del pueblo encendieron unas lumbres para dar luz a este traslado en el año 1.739 ya que no había luz por lo que los vecinos de forma desinteresada con lumbres y velas dieron luz a las calles del pueblo.
Su celebración actual se celebra una Santa Misa en la Iglesia con la posterior procesión por las calles del pueblo donde hay hogueras por todo el recorrido y algunos de los vecinos portan las velas para dar memoria aquel momento.
Tanto pequeños como mayores celebran este día alrededor de la lumbre para celebrar un día de convivencia con familia, amigos y vecinos. Se asan embutidos y algo de carne para disfrutar de este momento. Los últimos años el ayuntamiento hacia entrega de un jamón y una garrafa de vino a las asociaciones de vecinos por celebrar este día.
FERIA
La Feria de Huércal-Overa es un enorme punto de encuentro de los vecinos del pueblo, provincia, pueblos próximos y provincias lindantes.
Más arriba puedes ver el cartel de esta última feria de Huércal-Overa ya que la de este año no se pudo celebrar por motivos conocidos el covid-19. Esperamos que se celebre en el próximo año y enseñaros el nuevo cartel.
El ferial resalta por su decoración, casetas, iluminado, lo que más atrae es el enorme entorno que hay a lo largo de estos días de celebración y fiesta, la gastronomía tradicional que se puede saborear, las ganas de pasarlo bien, atracciones y como es natural por la programación preparada.
Todos los años se traen grupos de bastante renombre que tocan en la caseta municipal, esperamos que para el próximo año pueda celebrarse y así disfrutar de esta feria tan reconocida.
¿Por qúe visitar la feria de Huércal-Overa?
La feria de Huércal-Overa es uno de los mayores atractivos ya que cuenta con conciertos en directo, diversas carpas donde disfrutar del buen ambiente.
Además, de las atracciones que encontrarás por todo el recinto tanto para niños como para mayores. Ninguna de ellas pasará desapercibida. Si lo que buscas es pasarlo bien no puedes dejar de venir a la feria de Huércal-Overa.
En todas las carpas encontrarás comida tradicional (migas, pelotas, trigo etc.), con los típicos montaditos de lo que quieras degustar.
En la entrada a esta feria encontrarás muchos puestos de venta ambulante, comida como las patatas y kebabs. No podrás pasear y no querer llevarte algo.
Como llegar
La feria de Huércal-Overa se realiza en el recinto o explanada donde se encuentra el área de auto caravanas, más conocido como «recinto ferial» durante esta época no se podrá parar con la auto carava pero para ello hay otras opcionesdonde alojarse.
La Semana Santa de Huércal-Overa ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional gracias a sus procesiones donde hay gran pasión. Durante estas fechas turistas y vecinos del pueblo se citan todos los años para disfrutar de esta gran Semana Santa.
En la Semana Santa de Huércal-Overa cuenta con 4 cofradías:
- La Borriquita
- Paso Morado
- Paso Blanco
- Paso Negro
Todas las cofradías ponen mucha pasión durante esta semana. Aunque es un trabajo de todo el año donde costaleros, horquilleros y apasionados de la Semana Santa ponen todas sus energías para que salga una fantástica procesión.
Queremos que conozcas un poco más de esta Semana Santa en Huércal-Overa por eso queremos hacerte un pequeño tour conociendo las diferentes cofradías.
La Borriquita
Humilde y Fervorosa Hermandad de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalen, Ntra. Sra. de la Paz y Santiago Apóstol
Se fundó en el año 2.000, cuenta con un paso y su procesión es el Domingo de Ramos. Con el da luz a las calles de Huércal-Overa con su paso.
Paso Morado
Real y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo.
Cristo de la Misericordia,
María Stma. de la Esperanza
Ntra. Sra. de la Amargura.
Se fundó en el año 1765, cuenta con 4 pasos y su procesión es el miércoles santo. Teniendo procesiones para cada paso.
Procesión del silencio se celebra el jueves santo de madrugada, acompañando al Stmo. Cristo de la Misericordia con la cruz por las calles del calvario de Huércal-Overa. Donde los fieles lo acompañan en cada estación con velas hasta su llegada de nuevo a la Iglesia. Y por último la procesión del calvario, donde Ntro. Padre Jesús Nazareno
Historia
Todo el levante almeriense fue centro de una intensa actividad en la prehistoria, resaltando la cultura de El Argar. Después fenicios, helenos, cartagineses y romanos pasaron por esta zona en su paso por el levante mediterráneo. Las minas de la región fueron un enorme reclamo para aquellos pueblos de la Antigüedad. Las galerías del Cerro de la ciudad de San Francisco, en las cercanías de El Saltador, y de La sierra Enmedio preservan todavía restos de galerías.
Paso Negro
Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Sepulcro del Redentor
El Paso Negro de Huércal-Overa tradicionalmente tuvo como finalidad la organización de la procesión del Entierro de Cristo el Viernes Santo y la función religiosa en honor a su Virgen titular el Viernes de Dolores.
Se erigió como Cofradía el día 19 de febrero del año 1664, por lo que ostenta la condición de ser la decana de la provincia de Almería, siendo anterior incluso al propio ayuntamiento de la villa.
La Cofradía está entre las que cuentan con más títulos de toda la región.
Procesiona con cuatro pasos, que pueden verse en tres días distintos de la Semana Santa huercalense. Son los pasos de:
Cristo en la Oración del Huerto
Santísima Virgen del Río
Santo Sepulcro del Redentor
Nuestra Señora de la Soledad
Paso Blanco
Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista, la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor, Jesús en su Tercera Caída y Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo de Huércal-Overa, conocida popularmente como Paso Blanco.
Aunque existe constancia documentad de que en el año 1740 procesionaba en Huércal-Overa una imagen de la Virgen bajo la advocación de María Santísima de las Angustias, el documento más antiguo que se conserva es del momento de su refundación, de fecha 11 de marzo del año 1890.
El documento mas antiguo que se tiene en la Cofradía conocida como "el Paso Blanco" consiste en el acta de su refundación, de fecha 11 de marzo de 1890, cuando un grupo de fieles de la localidad decide reorganizar la antigua Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan.
La Cofradía procesiona con cinco pasos, para cada una de sus imágenes:
Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo
Jesús en su Tercera Caída.
Preciosísima Sangre de Nuestro Señor.
San Juan Evangelista.
Nuestra Señora de las Angustias, imagen de la Virgen con su Hijo muerto en brazos.
Y por último, el encanto de este pueblo que sin duda hay que visitar es:
CASTILLO DE HUÉRCAL OVERA
El Castillo de Huércal Overa es un ejemplo de arquitectura fronteriza de los últimos años del Reino Nazarí, es un yacimiento importante en Almería.
El Castillo de Huértal-Overa, La torre Nazarí es bien de Interés Cultural e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Monumento por la Junta de Andalucía desde 1985, es el símbolo más emblemático de Huércal–Overa, visible desde el límite de la provincia de Murcia hasta la Cuesta Alta, reproducido reiteradamente en cuadros, dibujos y fotografías.
Tradicionalmente, El Castillo había sido interpretado como una estructura de carácter defensivo, una torre-vigía para alertar de la presencia del enemigo. Sin embargo, tras las excavaciones realizadas en su entorno, se ha podido observar que en realidad se trataría de un hisn o fortificación que, además de la torre, estaría formada por una línea de muralla exterior, con torres adosadas, y espacios intramuros; probablemente el conjunto original del castillo de Huércal-Overa presentaría un recinto murado rectangular, adaptado al terreno sobre el que está construido, con una gran torre en el muro norte, junto al precipicio, y torres en las esquinas.
La Torre, de 15 m de altura, se encuentra construida sobre un zócalo macizo de piedra y argamasa, con durísimos muros de hormigón y bóvedas interiores de ladrillo.
Interiormente presenta tres plantas de alzada y habitación. La primera y segunda están formadas por dos salas abovedadas paralelas, la tercera planta dividida en tres naves, cubiertas por bóvedas apuntadas.
El suelo de la primera planta presenta un hueco cuadrado que comunica con una estancia subterránea que pudo ser mazmorra, almacén o silo.
Adosado al muro oeste de la torre, y con acceso moderno, se encuentra el aljibe semi-subterráneo de la fortaleza; presenta dos bóvedas rebajadas de ladrillo que apoyan en doble arco destinados a vivienda de la guarnición que la ocupaba.
Estos restos constructivos responden a un momento histórico determinado, en el cual el rey Muhammad V planifica una reorganización de todo el sistema defensivo del reino nazarí, aprovechando los conflictos militares entre las coronas de Castilla y Aragón. De este modo, sobre un complejo defensivo anterior, en la segunda mitad del siglo XIV se levantó esta fortificación que no sólo brindaba protección a los habitantes de la comarca, sino que también funcionaba como centro administrativo.