
Es un trastorno psicótico grave,sus manifestaciones consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos y múltiples,como la percepción (alucinaciones,ideación,comprobación de la realidad,delirios)procesos de pensamientos (asociaciones,laxas) sentimientos (afecto plano, inapropiado)atención , concentración, motivación y juicio.Estas características psicológicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro.
No todos los síntomas descritos están presentes en cada uno de los pacientes
Los síntomas característicos se han clasificado en síntomas positivos o negativos a los que se ha añadido desorganización.
Afecta de forma similar a ambos sexos
Sin embargo,en los varones,la edad de inicio más frecuente es a comienzos de la tercera decada de vida,mientras que en las mujeres lo es a finales de la tercera decada y comienzos de la cuarta.
La mayor parte de los pacientes alternan los episodios psicóticos agudos con fases estables de remisión total o parcial.
Se caracteriza por 3 fases:
Fase aguda,fase estabilización y fase estable.

1er episodio: La aparición del primer episodio puede ser brusca o insidiosa la mayor parte de los pacientes presente algún tipo de fase prodromica esta fase es en la que las enfermedades dan señales o malestar que los precede ,se desarrolla de forma lenta y gradual de diversos signos y síntomas (retraimiento social,perdida de interés en la escuela o trabajo, deterioro de la higiene y cuidado personal,enfado o irritabilidad)
Fase aguda:
Durante esta fase los pacientes presentan síntomas psicóticos graves,delirios y/o alucinaciones y un pensamiento gravemente desorganizado y generalmente,no son capaces de cuidar de si mismos de forma apropiada.Con frecuencia los síntomas negativos pasan a ser más intensos.
Fase estabilización:
Los síntomas psicóticos agudos durante ese tiempo disminuyen en intensidad,se conoce ,como fase de recuperación o post crisis y corresponde a los 6 o 12 meses posteriores al episodio agudo.
Fase estable:
Los síntomas son relativamente estables y en el caso que las haya ,son menos graves que en la fase aguda.Los pacientes pueden estar asintomáticos,otros pueden presentar síntomas psicóticos, tensión,ansiedad, depresión o insomnio.
Lineas generales del manejo de la Esquizofrenia
Estudio diagnostico:
-Historia clínica psiquiátrica y media general.
-Historia psicosocial e historia psiquiatrica familiar.
-Examen del estado mental
-Evaluación física que incluya exploración neurológica cuando esté indicado
-Exploraciones complementarias necesarias,en un paciente que presenta 1a crisis, análisis de laboratorio básicas,para descartar presencia de sustancias tóxicas, bioquímica general, hemograma completo y análisis de orina.
-En función de las circunstancias de cada paciente :test embarazo, electrocardiograma,TAC o resonancia magnética.
-Estudiod neuropsicológicos y psicometría general.
-Tratamiento específico por uso de alcohol y otras drogas.
-Valoracion de riesgo de auto o hetero-agresion. Con finalidad suicida y homicida.
Como hemos dicho estos síntomas se agrupan en tres categorías.
-Síntomas positivos:Delirios y alucinaciones
-Sintomas negativos :Afecto aplanado ,alogia,abulia/apatía y dificultades de atención.
Desorganizacion:Habla desorganizada(trastornos del pensamiento) conducta desorganizada y falta de atención.

Los síntomas negativos o déficits afectan a la capacidad de trabajo ,relación con los otros o lazos emocionales,es decir, a la capacidad del paciente para llevar una vida normal.
Objetivos generales del tratamiento
Reducción de la frecuencia,gravedad y consecuencias psicosociales de los episodios y optimización de la función psicosocial entre los objetivos específicos dependera de fase de la enfermedad y otras características
-Es necesario un conocimiento global del paciente ,sus necesidades y objetivos, conflictos intrapsiquicos y defensas ,estilos de afrontamiento, capacidades personales.
-Factores biológicos, interpersonales,sociales y culturales que afectan a la adaptación del paciente.
-Plan de coordinación entre los profesionales que participan en la atención del paciente.
Elementos concretos del tratamiento
Vigilancia del estado psiquiátrico del paciente
Provisión al paciente y a la familia de educación en relación con la enfermedad y su tratamiento
Incremento de la comprensión y la adaptación a los efectos psicosociales de la enfermedad
Identificación de los factores que precipitan o exarcebab crisis y promoción de intervenciones precoces para prevenir recaídas.
Provisión a la familia de psicoeducación y apoyo para aliviar dificultades y mejorar la función familiar.
Ayuda para acceder a los servicios necesarios y coordinación de los recursos en los diversos sistemas de salud mental,salud general y otros servicios.