El hooliganismo de la opinión y los experimentos de Asch.

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Post image : ¿Cuál de estas...
¿Cuál de estas barras de la derecha (A B o C) dirías que corresponde con la longitud de la barra mostrada el la izquierda?

El experimento social de Solomon Asch, fue diseñado para comprobar que influencia podría generar la presión de grupo en nuestra percepción visual y general.

Se reunían grupos de entre 7 y 9 estudiantes y se les mostraba estas  tarjetas con el fin de investigar como podría afectarles a los sujetos investigados, ver como el resto de estudiantes (cómplices del experimento) elegían una opción distinta a la correcta conjuntamente.

En un principio, todos los cómplices contestaban la opción correcta para no levantar las sospechas del sujeto que realmente estaba siendo objeto de estudio, pero a medida que se iban mostrando distintas tarjetas los sujetos comenzaban de manera unánime a dar respuestas incorrectas, lo que provocaba la confusión del sujeto investigado, induciéndole en gran parte de los casos a dar una respuesta incorrecta aunque no sea la que verdaderamente piensa.

El experimento se repitió con un total de 123 estudiantes investigados, y las conclusiones fueron las siguientes:

  • Un 36% de los estudiantes se dejaron llevar por la respuesta incorrecta cuando aparecía la presión de grupo.
  • Cuando los cómplices daban distintas respuestas y no daban por así decirlo un juicio "unánime" el porcentaje de acierto se veía incrementado, la seguridad del sujeto investigado en su respuesta era mayor.
  • La presión de grupo y la unanimidad sobre una respuesta podría modificar la percepción visual de un sujeto con el objeto de seguir la conformidad del grupo.
Post image :

Fotografía de los experimentos de Asch

El objeto y conclusión del experimento imagino que está bastante claro, e incluso me atrevería a decir que es un resultado completamente esperable si hemos tenido algo de capacidad autocrítica en nuestra vida, pues si soy sincera, yo alguna vez he caído en la trampa de la conformidad bien en el campo estudiantil o bien en mi día a día, no es de extrañar que un ser humano se adapte a la opinión de los demás cuando fundamentalmente somos seres sociales, pero la prehistoria ya quedó muy atrás, y hemos desarrollado la capacidad del pensamiento crítico, aunque a veces no hagamos uso de ello por las circunstancias que sean.

El miedo al rechazo, la necesidad de pertenencia y lo políticamente correcto.

Cuando visualicé y conocí de los experimentos de Asch, se me vino a la cabeza esa sensación que nos lleva a "autoinmolar" nuestra propia opinión para adaptarnos a un pensamiento mayoritario, me gustaría decir que soy una persona lo suficientemente crítica e independiente que nunca me he visto forzada a tener que dar una respuesta errónea, o que no he adaptado mi discurso jamás para no verme envuelta en un conflicto, pero no es así, y me puedo sentir orgullosa de poder detectar mi propia hipocresía y poder admitirla, de manera consciente, pues si nunca hubiera llegado a este punto simplemente no existiría este artículo, simplemente habría inconsciencia.

El título de este artículo contiene la expresión "hooliganismo de la opinión" y es que es lo que en cierto modo se puede desprender en el clima social, es muy difícil debatir sin que te manden directamente a un bando, como si la vida fuera un Madrid-Barça y punto, no cabe eso de que "no te guste el futbol"

¿Y si no me gusta el fútbol?

Una posición realmente complicada, por lo menos actualmente (y perdón por este punto de vista tan catastrofista) es la de aquellos que quieren tener opiniones desde un punto de vista crítico, objetivo e individual, lo que viene a considerarse como "un veleta que aún no ha decidido en que bando esta, que aún no sabe si es del Barça o del Madridcuando lo que no saben es que quizás no le guste el fútbol".

Cuando una persona decide pertenecer a un bando, un bando cerrado que no admite reflexión ni debate, que es así y punto, de algún modo están invocando a lo sucedido en los experimentos de Asch, quizás varios integrantes tienen una opinión disidente, pero esta se ve disipada en el momento que ven como todos los demás opinan lo contrario, y piensas ¿estaré en lo correcto? quizás lo más cómodo y menos conflictivo sea callarme, porque yo soy del Madrid, y esto que pienso...es muy del Barça (aplicable de un lado a otro y viceversa).

Con esto no quiero destruir ni criticar cualquier pertenencia a un grupo de la índole que sea, pues lo importante de los bandos de los que hablo viene a continuación

¿Qué ocurre cuando estos bandos de opinión residen en un imaginario colectivo inmenso?

El imaginario colectivo fue definido como una especie de "mente social" colectiva e intangible, y lo que vengo a decir es que considero que cuando dividimos a las personas en dos únicos bandos, de una manera absolutamente generalista y, perdón por decirlo así, pero también ignorante, reducimos de cualquier manera la posibilidad del pensamiento crítico y de la alimentación de la diversidad de ideas.

Muchas veces he tenido conversaciones en las cuales al explicar mis ideas respecto a un tema, inmediatamente el interlocutor me responde con un: -"Es que sois" "Cuando decís que..."¿Por que me hablas en plural? ¿Estás hablando conmigo o con una comunidad de personas que en tu cabeza crees que represento? ¿Hablas conmigo o con lo que te estás imaginando de mi? ¿Hablas conmigo o simplemente tienes un monólogo preparado porque te sobra escuchar todo lo que pienso dado que ya me has clasificado?

Entonces en vez de hablar las personas habla el imaginario social, debates vacíos sin conclusión que solo tienen como fin dejar claro en que bando estás.

Tener un pensamiento crítico es una tarea muy difícil en una sociedad dividida, cuando la política es guiada por la emoción en gran medida, cuando los debates son monólogos y poca gente quiere asumir que se puede cambiar de opinión, no digo que sea necesario cambiarla, si no saber que se puede, estar abierto a ello.

Os voy a dejar una pequeña  reflexión de un libro que tuve que leerme en primero de carrera que me quedó marcada, el libro se llama "Ética para jóvenes" este es un párrafo que tengo subrayado porque me gustó especialmente, pero os recomiendo mucho la lectura porque a mi personalmente, me cambio la forma de ver las cosas.

La gente a la hora de determinar la verdad sobre un tema, unas veces atinará y otras meterá la pata hasta atornillarla. Pensar como "la tribu" no me asegura el acierto.Pero tampoco lo contrario ¿Eh? Ser parte de la minoría no garantiza nada. Hay personas ( podemos llamarlas elitistas) que en lugar de fiarse de la multitud creen que la corriente mayoritaria siempre está equivocada. ¿Por que ha de ser así?Cuando se discute cualquier asunto, lo mejor será atender a "la esencia" de la cuestión ¿No te parece?" Ética para jóvenes.

Como conclusión, y siendo coherente con mi discurso, dejarme vuestras opiniones, pues entiendo que esto es un punto de vista más, y cada uno puede ver el mundo de distinta forma, por ello me gustaría que tuvieseis en cuenta que una de las premisas principales de mi perfil es poder analizar distintas causas desde una mirada crítica, y sin etiquetas.

Espero haber podido aportaros algo con mi reflexión.

Os adjunto el video de los experimentos de Asch por si alguien quiere verlo:

If you liked my content sign up to support me and stay updated

2
sociologia
pensamiento
experimentossociales
opinion
pais
pensamientocritico
reflexionar
filosofia
social
libertaddeopinion
libertaddexpresión
Donate
1.38€
Activate your creator plan and start monetizing like this post
Cheer up, leave your comment