En 1848, una sociedad secreta de artistas fue instaurada en la Inglaterra victoriana. Conocidos como prefarrelitas, los miembros de esta hermandad creían que la pintura había alcanzado su máximo esplendor antes del Renacimiento, señalando que el enfoque idealista de Rafael había llevado esta antigua disciplina a la ruina.
Para devolver la pintura a su edad de oro, los prerrafaelitas unieron fuerzas, unificados no por un estilo específico, sino por un deseo de “tener ideas genuinas que expresar” y un impulso para “estudiar la naturaleza con atención, para saber cómo expresarla”. John Everett Millais, uno de los fundadores del movimiento, encarnó este enfoque con su Ofelia, una pintura prerrafaelita poética y conmovedora.

El artista inglésJohn Everett Millais(1829-1896) empezó a pintarOfeliaen 1851—solo tres años después de que él, William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti cofundaran la Hermandad Prerrafaelita.
Desde una edad temprana, Millais se entrenó como pintor tradicional. Con solo 11 años, se convirtió en el estudiante más joven admitido en las prestigiosas Escuelas de la Real Academia. Durante los siguientes años, destacaría como pintor histórico antes de alejarse del currículo centrado en el Renacimiento de la academia con pinturas vanguardistas como Ofelia.
Realizada al óleo sobre un lienzo de 76 por 112 centímetros, la pintura retrata la muerte de Ofelia, un personaje deHamletde William Shakespeare (ca. 1599-1601). En la obra, Ofelia se vuelve loca y se ahoga al descubrir que su enamorado, Hamlet, ha matado a su padre. Aunque la escena de su muerte no está explícitamente representada en la obra, es descrita con poético detalle por la madre de Hamlet, la reina Gertrudis, en el acto IV, escena VII:
“Junto a un río un sauce al sesgo crece,
cuyas canudas hojas se reflejanen las corrientes aguas cristalinas;
allí la cien ceñida de fantásticas
guirnaldas de ranúnculos y hortigas,
de mayas y purpúreas abejeras
a las que nombre menos decoroso
da el rústico pastor, y que las castas
doncellas llaman dedos de difuntos;
allí, trepando por colgar sus flores
de los pendientes ramos, se quebranta
un vástago envidioso, y juntamente
con sus trofeos rústicos, la pobre
al quejumbroso arroyo cae.
Sus ropasl a sostuvieron, huecas y extendidas,
sobre las raudas aguas cual sirena,
y en tanto iba cantando de tonadas
antiguas trozos mil, como ignorante
de su peligro, o como ser criado, nacido
en aquel húmedo elemento.
Poco duró, que al cabo sus vestidos
, pesados con el agua que absorbían,
interrumpiendo su cantar sabroso,
a cenagosa muerte la arrastraron”.
El cuadro de Millais retrata a Ofelia momentos después de que cae al “quejumbroso arroyo” mientras intentaba colgar guirnaldas de flores silvestres “de los pendientes ramos” de un árbol. Mientras que sus faldas de “sirena” la mantuvieron a flote al principio, pronto se volvieron “pesadas con el agua que absorbían”. Mientras se hunde, canta suavemente para sí misma, hasta que encuentra con su trágica y “cenagosa muerte”.
¿Qué opinas del cuadro de Ofelia?