¿Cómo escribir una escena de un guion?

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.

¿Qué es una escena?

Post image :
Post image :

Un escena es una unidad básica del guion, formada por una serie de descripciones y diálogos que forma una acción dramática dentro de la historia y que normalmente mantiene constantes la unidad espacial y temporal. O lo que es lo mismo, una escena es cada parte de la película que transcurre en un mismo espacio y en un mismo tiempo. En el momento en que haya una ruptura temporal o espacial, estamos ante otra escena.

Cómo escribir una escena en un guion en 14 pasos

Vamos a comentar 14 pasos en la escritura de una escena que van desde la idea inicial hasta la reescritura.

1. ¿Qué información tienes de la escena antes de escribirla?

Antes de escribir una escena lo más probable es que hayas hecho una escaleta o un tratamiento. Recopila toda la información que tienes, todo lo que te llevó a pensar en ella e incluirla como parte de tu historia. Reflexiona sobre ello y comprueba si lo que tienes escrito en la escaleta está actualizado o ha sido modificado por las escenas que llevas escritas hasta ahora.

2. ¿Tienes claro cuál es la escena y qué es lo que necesita?

Antes de empezar a escribir, debes preguntarte qué debe pasar en la escena. Y eso no deben decidirlo los personajes, sino tú que eres el guionista. Tienes que saber qué necesitas que ocurra y qué quieres conseguir con ella. Una vez tengas una idea aproximada de lo que vas a contar, haz un boceto mental básico sobre lo que debe ocurrir en la secuencia que vas a desarrollar. Estas palabras funcionan como un elemento actualizado de la escaleta, pero ya centrado en el momento en que vas a desarrollar la escena.

3. ¿Qué lugar ocupa tu escena en la narración?

Tu secuencia debe pertenecer a la historia que estás contando. Debe tener una conexión temática con el resto del relato y tener un sentido en las tramas que se desarrollan. En definitivas cuentas, debe tener un motivo para ser escrita. Y para comprobar si es así pregúntate qué pasaría en tu narración si la omites. Es posible que la escena te guste porque te parece divertida, o que funcione bien de forma independiente, pero si no tiene conexión con el resto del relato es mejor prescindir de ella. O incorporarla al guion añadiendo algo que sea relevante o fundiéndola con otra.

4. ¿Cuál es el conflicto de la escena?

La secuencia debe contener algún tipo de conflicto para que sea más efectiva. Puede ser entre varios personajes, con las circunstancias o el entorno de la escena, o que el conflicto se produzca dentro del personaje. Para definir el conflicto nos ayuda preguntarnos: ¿Quién quiere qué? ¿Por qué no puede conseguirlo? Pero no debemos pensar solo en los personajes, también debemos tener en cuenta al espectador, por lo que está bien preguntarse: ¿Por qué debería importar esta escena al espectador?

5. ¿Qué personajes deben estar en la escena?

Una vez definido el conflicto tendrás más sencillo decidir cuáles son los personajes que están presentes en la acción. Antes de empezar a escribir plantéate qué pasaría si un personaje inesperado apareciera en ella y le diesen un giro interesante a la trama. Puedes hacer un repaso de los personajes que hay ya en la historia o incluso crear uno nuevo para la situación. En el caso de introducir a un nuevo personaje intenta que se pueda definir de un vistazo y que sea lo suficientemente memorable. Una vez decididos los personajes clave debes pensar quiénes están presentes al principio, cuáles entran durante la escena, y quiénes están al final. Y para terminar, debes plantearte dónde estaban los personajes antes de que la secuencia comenzara y dónde van después de que termine.

6.  ¿Dónde podría tener lugar la escena?

Ya sabes qué tiene que pasar en tu escena y quiénes serán sus protagonistas, pero ¿dónde pasará? Es posible que ya tengas una idea hecha desde la escaleta, pero es el momento de que vuelvas a preguntarte por el lugar donde transcurrirá todo. No deberías aferrarte a la idea preconcebida sino barajar y meditar todas las opciones posibles. Puedes jugar a plantearte otros lugares con la clásica pregunta: ¿Y si la escena pasase en…? Lo importante es que decidas la localización una vez hayas concretado todo lo que va a pasar en la secuencia.

7. ¿Cuándo tiene lugar la escena?

Elegir el momento del día en que se desarrolla una secuencia no debe ser dejado al azar. Hay algunas escenas que claramente se sitúan por la mañana, por la tarde o por la noche por su contenido. Pero aún así, tenemos que plantearnos si en otro momento se podría aumentar su impacto dramático. ¿Por qué no celebrar un cumpleaños a la hora del desayuno o visitar un zoo por la noche? Situar una secuencia en un momento del día inesperado puede generar una escena más original e interesante.

8. ¿Qué es lo más interesante que podría ocurrir en la escena?

Hemos visto cómo replantearnos los protagonistas, el lugar donde se produce o el momento, puede llevarnos a que surja una escena más interesante. Tenemos que seguir con esas preguntas imaginativas que no den nada por descontado y puedan generar una secuencia más sorprendente. La sorpresa no tiene que venir siempre por la aparición de un personaje, también puede surgir por una acción extraña o una frase inesperada.

9. ¿Cuál es la longitud de la escena?

Antes de comenzar a escribir la secuencia es conveniente saber su tamaño, ya sea en páginas si nos referimos al guion, o en tiempo si hablamos de la película. No es que necesitemos saber exactamente su duración, pero sí por lo menos si va a ser una escena corta o una larga. Si ya hemos decidido que va a ser corta debemos sintetizar lo que queremos contar en lugar de dejarnos llevar y amontonar acontecimientos sin sentido.

10. ¿Cuándo comienza y termina la escena?

Una de las máximas de las escenas es empezarlas lo más tarde posible y terminarlas lo antes posible. Es decir, que no nos tenemos que alargar en introducciones innecesarias e ir directamente a lo que queremos contar. Y que una vez hayamos contado lo necesario, terminemos la escena cuanto antes. Siguiendo la idea de no dar por hecho nada de lo que habíamos pensado con antelación, podemos pensar diferentes desenlaces para la secuencia y después quedarnos con el más adecuado para el conjunto final.

11. ¿Has visualizado la escena en tu cabeza antes de escribirla?

Aunque los guionistas nos comunicamos escribiendo palabras, en la cabeza tenemos que tener imágenes. Antes de escribir una escena es recomendable intentar visualizarla como si ya estuviese rodada. Imaginarte los planos generales que muestren el lugar, los planos cortos de los personajes principales mirándose a los ojos, las acciones importantes que sucedan. Visualizar la escena nos ayudará a escribirla después.

12. Escribe un borrador de la escena.

Ahora que ya sabemos qué queremos en la escena, dónde y cuándo sucede, su longitud, qué personajes participan y qué conflicto tienen, pasamos al programa de escritura de guion para escribir la escena. Comenzaremos con un borrador de la escena, no hace falta que profundices en los detalles. Recuerda qué quiere cada uno de los personajes en la escena, qué obstáculos se va a encontrar y qué va a conseguir. En la escritura del primer borrador te darás cuenta de muchas cosas que no pensaste cuando lo tenías tan solo en la cabeza.

13. Escribe la escena completa.

Una vez escrito el borrador de la escena ya están todas las cartas sobre la mesa. Todas las dudas sobre lo que va a pasar y cómo va a pasar ya deben estar resueltas por lo que hay que entrar en los detalles. Hay que ajustar las descripciones a lo que queremos mostrar y sintetizar cada párrafo. También tenemos que escribir los diálogos intentando reflejar el carácter de cada personaje y que resulten naturales. Como ya sabemos qué va a pasar en la escena podemos jugar con los diálogos y dejarnos llevar por su ingenio y musicalidad.

14. Reescribe la escena.

Una vez terminada la escena pasaremos a la siguiente, pero no podemos olvidarnos de ella. Es posible que en una escena futura pase algo que te obligue a retocarla. Entonces vuelve a ella y cámbiala cuanto antes para que no te queden incoherencias en el guion. Cuando termines la primera versión de tu guion te tocará revisarlo y reescribirlo. Entonces volverás a leer y reescribir cada escena. Al tener una visión global de todo el guion podrás comprobar su ritmo, planteándote si las escenas impulsan la acción hacia delante o la estancan, y si se entienden las elipsis entre escenas. También verás el arco de transformación de cada personaje y si sus acciones en cada escena son acordes a esa evolución.

If you liked my content sign up to support me and stay updated

4
guion
cine
arte
película
escena
peliculas
mamby
Donate
0.59€
The author does not have active monetization, this is the estimated revenue this post would have generated
Cheer up, leave your comment