Capítulo 004: Empecemos a escribir con El Viaje del Héroe

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Post image :

En el artículo tercero desgranamos los elementos fundamentales de un relato:

La historia (una trama y un argumento), un/a protagonista, un/a antagonista, un conflicto, la resolución del conflicto y una catarsis.

Sabiendo cómo se configura un relato se nos abre una nueva perspectiva, pero nos asalta una duda, que parece obvia, pero que no lo es:

¿Y ahora, cómo empiezo a escribir?

Es decir, cuál es el proceso.

Pues no te preocupes en absoluto. La escritura creativa se parece mucho a construir un edificio. Tenemos herramientas y varios procesos que cada escritor y cada escritora puede adaptar cómo mejor le sirvan.

Si justo estás empezando en la escritura, y de tu tintero aún han salido unas pocas obras; seguramente habrás escrito por pura intuición, siguiendo casi inconscientemente esquemas y ritmos de otros libros que has leído o de películas que has visto. Utilizando recursos técnicos sin que te dieras cuenta.

Se podría decir que estabas adentrándote en el mundo de tu historia privado de los sentidos. Conducías por un sendero plano utilizando una sola marcha, sin saber que había más.

Cuando conozcas y te habitúes a las múltiples herramientas para construir relatos, sentirás que tus sentidos se liberan, que el coche que conduces funciona mucho mejor, que explotas todo su potencial y usas todas sus marchas.

Pues bien, la primera herramienta que te presentaré, la más básica y la universalmente utilizada, no es más que un esquema lógico, constante y a la vez variable.

Y este esquema es El Viaje del Héroe.

El Viaje del Héroe es un esqueleto sobre el que se sustenta lo que quieres contar y que se ha usado de forma universal desde que se empezó a escribir creativamente, allá por el año 3.000 A.C en Mesopotamia, hasta la actualidad.

La Literatura Universal tiene fundamentos esenciales en común que han trascendido el tiempo: los Arquetipos, las Funciones y El Viaje del Héroe.

Hoy nos centraremos en este último, como dije antes, un esquema constante y a la vez variable: porque dentro de la construcción básica del esqueleto, tú tienes poder sobre los elementos. Los puedes hacer pivotar en un entorno que amoldarás a tus necesidades. Puedes cambiar incluso el orden, eliminar algunos o añadir otros.

Dos Viajes del Héroe nunca serán iguales, aunque se parezcan muchísimo.

Así pues, El Viaje del Héroe determina la Odisea o el Periplo que vivirá nuestro o nuestra protagonista en su Historia. Perfectamente ordenada, La Odisea se cuenta usualmente en Tres Actos:

El Primer Acto:

Es lo que conocemos en la actualidad por la introducción.

En él veremos El Mundo Ordinario del Héroe, el mundo conocido, donde todo se desarrolla con normalidad. La llegada de un Antagonista provocará un Conflicto que lo Llamará a la Aventura. El Héroe podrá aceptar esta Llamada y lanzarse a la aventura, aunque lo más atractivo para el lector es que el Héroe se resista y tenga miedo de afrontarla.

Esto crea tensión de una forma natural y efectiva.

De esto modo podrán aparecer nuevos personajes cuyas figuras arquetípicas son:

El Mentor o El Maestro: que le dará información (o un poder) desconocido que le ayudará a enfrentarse al Antagonista.

El Ayudante: que luchará a su lado como un personaje secundario otorgándole una ventaja.

Así, el Héroe terminará por cruzar El Primer Umbral, enfrentándose a su Guardián (que puede ser la misma aparición del Antagonista con un primer enfrentamiento cara a cara, un secuaz u otro enemigo, un objeto trampa, una situación adversa del propio escenario… las posibilidades son muchas).

El Segundo Acto:

Lo que se conoce como el nudo de la historia o, tradicionalmente, La Odisea o El Periplo del Héroe.

Lo que da más veracidad a su Conflicto y al Periplo que está por vivir, es que éste sea un Punto de No Retorno. Es decir, el Héroe ya no puede echarse atrás, ya no puede deshacer lo que se ha hecho. La mecha está ardiendo, la cuenta atrás ya ha empezado.

En este acto, el Héroe se embarcará en un gran viaje para superar unas Pruebas (obstáculos). Estos obstáculos no sólo irán creciendo en intensidad, dificultad y peligro; sino que se les sumarán las Tentaciones: falsos aliados, trampas y engaños del Antagonista, oportunidades que parecerán facilitarle la Odisea pero que le producirán un Daño, etc.

A medida que supere estas pruebas, se irá Aproximando a La Caverna Más Profunda, donde el Antagonista le espera para asestarle su ataque más doloroso. En ese lugar llamado El Abismo o El Vientre de la Bestia, el Héroe sufrirá el peor Calvario de toda su aventura. El Héroe se enfrenta a la muerte, la tensión es máxima porque el lector no sabe si el Héroe podrá sobrevivir a una situación que no parece tener salida.

Aquí se juega con el momento más doloroso y desesperado del Héroe, donde aparentemente morirá o caerá a los pies del Antagonista, para seguidamente Renacer revelándose contra el Antagonista con unas fuerzas extraordinarias fruto del amor, de la resistencia, de la superación, etc.; y provocará la euforia del lector.

No podemos olvidar que a estas alturas, lo que le sucede al Héroe también nos sucede a nosotros como lectores. Empatizamos con su sufrimiento y con la alegría de sus logros.

El Tercer Acto:

El que conocemos por desenlace, o el Retorno al Hogar.

Después de vencer aparentemente al Antagonista (porque puede volver a aparecer provocando un último ataque infame, y ahora sí desaparecer para siempre) el Héroe recibirá como Recompensa El Objeto de Deseo por el que ha luchado durante toda su Odisea, lo que incrementará su atractivo y podrá ser admirado.

Entonces también sufrirá una Transformación: se enfrentará a una prueba final que deberá superar para reafirmar lo aprendido en su Odisea, por lo que Regresará a su Hogar convertido en un nuevo ser. Habrá sufrido una Catarsis.

En muchos casos también puede haber una Expiación, pues el Héroe no debe ser Blanco o Negro, sino que en todos los personajes de la historia debe haber muchas tonalidades. Quizá el Héroe ha cometido actos reprobables y, al superar El Abismo, expiará también sus errores enmendando un daño, devolviendo un objeto, pidiendo perdón al tener una nueva visión de la vida gracias a su Transformación, etc.

Entonces, al llegar a su hogar, traerá El Elixir: un conocimiento o un poder nuevo que puede ser sólo para él o para una comunidad (su familia, un país, el mundo entero…). Ese será el punto final que demostrará que ha superado La Odisea, y ese viaje no se repetirá nunca más.

Y aquí se termina El Viaje del Héroe.

Al empezar he dicho que este esqueleto es constante y variable. Constante porque tiene una estructura definida, y variable porque podemos jugar dentro de él con sus piezas.

Depende de las necesidades de una historia, te sentirás inclinado a usar determinados arquetipos y a otros no. Incluso saltarte algún paso de La Odisea o cambiar su orden. Del mismo modo, los elementos que configuran El Viaje del Héroe no deben tomarse en el sentido literal. Por ejemplo, en la mayoría de los relatos el Héroe no morirá y resucitará literalmente. En un relato romántico puede ser que el Héroe quede marginado y humillado, que pierda todas las posibilidades para estar con la persona que ama y el Antagonista se quede con ella. Su Resurrección, por tanto, será un nuevo acto de valor en el que se reafirmará, superará las últimas pruebas demostrando su valía y desenmascarando al Antagonista.

Para ver esto un poco más claro, vamos a ver un ejemplo:

En ‘El Señor de los Anillos’, Frodo es el Héroe.

Su mundo ordinario es la vida apacible en La Comarca, que comparte con Bilbo (el Heraldo), que hará la función de dador (le entrega el Anillo Único, el Objeto Codiciado).

Los dos comparten el mundo ordinario y un mismo conflicto, que, a la vez, diferente.

Sauron (el Antagonista) ha despertado y, con él, el Anillo Único.

Gandalf (el Maestro) lo intuye, tiene la información y empuja a ambos para que se lancen a cruzar el Primer Umbral. Bilbo, por un lado, no quiere deshacerse del Anillo, pero al final debe hacerlo y embarcarse en su propia aventura. Frodo está asustado y por sí solo no se ve capaz de afrontar la Llamada a la Aventura, por lo que Gandalf (el Maestro) y Sam (el Ayudante) le impulsarán a cruzar El Primer Umbral.

A partir de ahí empieza su Odisea, con un Camino de No Retorno, pues ha aceptado la carga del Objeto Codiciado y no puede deshacerse de él.

En su camino aparecen numerosos Obstáculos o Pruebas (los Nazgûl, Saruman…) y Tentaciones (el Anillo Único, Gollum…).

Y, al Aproximarse a la Caverna Más Profunda, todo se complica más y más para el Héroe hasta asfixiarlo y Morir en el Abismo o el Vientre de la Bestia, donde Ella-Laraña y posteriormente los orcos de Sauron lo capturan.

Ahí el Héroe ha Muerto, pero Resucita y con la ayuda del Ayudante (Sam Gamyi) y se Transforma, adquiriendo una nueva visión de la vida y teniendo claro lo que debe hacer.

Pero aún no se ha enfrentado definitivamente a su Antagonista. Y el último ataque vil y desesperado sucede en la Grieta del Monte del Destino, cuando Sauron termina por seducir la mente de Frodo dominándolo a través del Anillo Único.

Entonces uno de los personajes más complejos de toda la Historia de la Literatura Universal hace su última actuación: Gollum (La Figura Cambiante y el Embaucador) cede a su Deseo y ataca a Frodo, quitándole el Anillo Único y pereciendo en los fuegos del Monte del Destino junto al Objeto Codiciado.

Entonces se sucede el Retorno al Hogar con el Elixir (que comparte con todos los demás protagonistas de la historia y les cambia la vida radicalmente).

El Señor de los Anillos es una obra extraordinariamente compleja, y dentro de ella hay muchos más elementos de los que hemos hablado. Pero, en resumen, este es El Viaje del Héroe de Frodo.

En próximos artículos hablaré de más ejemplos de obra universales, con personajes identificables y secuencias muy claras para que podamos ver mejor los fundamentos de la narrativa.

Hablaré también de los personajes, los arquetipos y las funciones, pero todo, como he dicho, con más ejemplos, pues a medida que avanzamos, la teoría se complica más y más.

Hasta entonces, ¡nos seguimos leyendo en los comentarios y en vuestros posts!

Post image : Constante y...
Constante y variable.

If you liked my content sign up to support me and stay updated

11
Relato
Escritura
Escrituracreativa
Escritura Creativa
Técnicaliteraria
Técnica literaria
Teoríaliteraria
Teoría literaria
Héroe
Elviajedelheroe
El viaje del Héroe
Técnica narrativa
Manual Técnica Literaria
Donate
0.81€
The author does not have active monetization, this is the estimated revenue this post would have generated
Cheer up, leave your comment