Capítulo 001: Las diferencias entre redacción y escritura creativa

Original
This post's author has indicated that the content is his/her own.
Post image : El miedo al folio...
El miedo al folio en blanco...

En este espacio mi objetivo es crear un manual de ayuda para la escritura creativa, tanto para autores noveles como para experimentados. Empezaré por lo básico e iré profundizando en todos los aspectos técnicos de la narrativa, con ejemplos de obras universales y otros genéricos creados para la ocasión.

Paralelamente a este temario organizado por capítulos, también escribiré artículos de opinión y reflexión sobre aspectos de la escritura creativa. Algunos tratarán temas sencillos que ayudarán a quiénes quieran o se estén introduciendo en la escritura creativa. Otros profundizarán mucho más en aspectos clave y delicados del proceso de escribir.

Capítulo 001: Las diferencias entre redacción y escritura creativa

Para entender qué es la escritura creativa, primero debemos ver la otra forma de escritura: la redacción.

La redacción es aquello que escribes por utilidad: un trabajo del instituto, una investigación académica, un artículo periodístico, una receta de cocina, una reseña de un viaje, etc. Obviamente creas algo (pero no inventas), usando una estructura y un lenguaje prestablecido, sin ir más allá.

La escritura creativa, en cambio, va mucho más allá de la utilidad: como es obvio, utiliza una narrativa para contarte una historia en la que te veas inmerso; puede contener un mensaje, un significado o una crítica, una reflexión explícita o implícita; te invita a pensar y a participar en el ejercicio imaginativo de lo que te cuenta, pues, pone ante tus ojos una ventana a un mundo imaginario.

En la práctica esto se ve en un uso especial y único del lenguaje:

  • En el ritmo que se impregne a las oraciones (con mucha verbalización (y acción) o con adjetivación y contemplación, incluso pasividad, etc.).
  • En la diversidad de tonos y el uso del narrador (puede ser un narrador impersonal y objetivo tipo cámara, o puede ser un personaje dentro de la misma historia que mezcle su subjetividad y opiniones con la narración, etc.)
  • En el uso de figuras retóricas, el embellecimiento del lenguaje, en una estructuración técnica de los elementos que forman parte del relato, en la intencionalidad de lo que quieras transmitir, sean ideas, sentimientos o emociones; en la intencionalidad también de cómo quieras transmitirlo… (no es lo mismo describir un paisaje adormilado bajo la luna llena en una historia romántica que en una de terror); en lo más evidente: la creación de personajes que parezcan vivos y la creación de mundos; y un largo, larguísimo etcétera…  

¿Y cómo aplicamos y diferenciamos toda esta teoría?

Pues un ejemplo muy claro sería la redacción de la experiencia que has tenido en un viaje, hablando de cómo te ha impactado ese país y de qué te ha parecido su comida y sus gentes; redactando tu día a día y explicando las particularidades de esa cultura.

Pues ahora imaginad la escritura creativa como una ampliación sin límites sobre esta base: primero decidimos qué queremos transmitir (si una historia de descubrimientos y de crecimiento, de redención, de venganza, de aventuras sin más o moralista con algún mensaje profundo, etc.; y qué tipo de historia (de espías, de aventureros, de terror, cruda, gris o de realismo mágico… e inventamos (y le damos vida) a un personaje con su idiosincrasia, sus motivaciones, sus miedos y sus deseos. Planteamos un objetivo y un antagonista que se opone a dicho objetivo y, con el choque de ambos polos opuestos, crearemos un conflicto que sacará chispas, creará emoción y tensión.

Una persona, desde fuera, podría decir que, para su utilidad, todo este añadido alrededor de una redacción no es necesario, que, en esencia, cuenta lo mismo: un viaje a otro país.

Pero la profundidad a la que llega un relato en escritura creativa es incomparable con una reseña, por muy bien redactada y detallada que esté. Además, como decía al principio, una redacción crea, pero no inventa; en cambio, un relato crea y también inventa personajes y mundos.

El relato hace partícipe al lector, le transmite unas ideas y le crea unas emociones en su interior. Le brinda un disfrute y un placer por lo que le está contando y, sobre todo, por cómo se lo está contando. En definitiva, podríamos decir que la escritura creativa tiene como propósito tocar el alma del lector.

Ejemplo:

Redacción: En marzo fuimos a visitar Francia. Pasamos por muchos pueblos de la campiña, por Lyon y París. Nos gustó más la capital, había más cosas por hacer y por visitar, además, pudimos probar mucha variedad de comida y visitar los atractivos boulevards.

Escritura creativa: Fue este marzo, cuando los almendros ya anunciaban la llegada de la primavera, que viajamos a Francia. Era un destino que habíamos deseado durante muchos años, y ahora, la suerte nos brindaba la oportunidad. Recorrimos sus verdes y relucientes parajes naturales, la campiña y los densos bosques, pero, más allá de toda esa belleza, lo que nos cautivó de verdad fue la inmensa metrópoli parisina. Los olores variopintos de sus restaurantes se mezclaban con las luces multicolor de los boulevards, creando una atmósfera de cuento de hadas urbano.

En futuros posts veremos como la escritura creativa además crea todo un organismo vivo en el interior del relato, donde cada elemento estructural se relaciona entre sí en un tejido orgánico.

If you liked my content sign up to support me and stay updated

11
escritura
escrituracreativa
relato
cuento
novela
escribir
escribircreativamente
escribirmejor
técnicaliteraria
literatura
Escritura creativa
Técnica narrativa
Manual Técnica Literaria
Donate
0.98€
The author does not have active monetization, this is the estimated revenue this post would have generated
Cheer up, leave your comment