calendario en el antiguo egipto

calendario en el antiguo egipto

Para organizar sus jornadas y ajustar sus actividades agrícolas con la inundación periódica del Nilo, los antiguos egipcios crearon un calendario de 360 días al que añadieron cinco días que llamaron "epagómenos" (añadidos), y dividieron el cielo en constelaciones y decanos.

Post image : la observación de...
la observación de los fenómenos astronómicos llevó a los egipcios a desarrollar una cultura fundamentada en ellos. Es decir, para los antiguos egipcios fue el ciclo solar el que marcaba el ritmo de su vida y el del país. Re, dios del Sol, surcaba los cielos por la mañana y la ultratumba durante la noche, superando a los enemigos de las tinieblas para resucitar, al día siguiente, con toda su fuerza. Así, día tras día, se sucedían el ciclo de la luz y de la oscuridad, el de la vida y de la muerte.
Post image : La economía de los...
La economía de los antiguos egipcios se basaba en la agricultura. Vivían de lo que les daba la tierra, y el ciclo que regía la vida agrícola era el del Nilo, el río que regaba sus cultivos y los inundaba con su limo fertilizante de forma regular cada año. La necesidad de prever las cíclicas inundaciones del Nilo, la retirada de las aguas o las épocas de siembra y de siega llevó a los egipcios a elaborar un minucioso calendario. 

SIRIO MARCA LA INUNDACIÓN DEL NILO

En Egipto existían dos calendarios. Uno oficial, de carácter religioso y administrativo, y otro agrícola. El calendario oficial tenía un año de 365 días dividido en doce meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Para ayudar a ajustar el calendario al ciclo solar se añadían cinco días (llamados epagómenos, es decir, añadidos) a cada año. La leyenda atribuye al dios Thot el origen de los días epagómenos; se dice que los ganó jugando a las damas y se los regaló a su amante Nut, diosa del Cielo. Este calendario tenía un ligero desajuste con el ciclo solar (que nosotros corregimos añadiendo un día cada cuatro años, con los años bisiestos).

Post image :

Por su parte, el calendario agrícola estaba marcado por las inundaciones del Nilo. Estaba formado por 365 días y 6 horas. La aparición de la estrella Sirio o Sotis en el horizonte coincidía con el inicio de la inundación anual. La estrella es visible durante un breve espacio de tiempo ya que coincide con la salida del Sol, y con su luz la estrella deja de verse. La primera descripción que se tiene de esta estrella es de la época del faraón Dyer, de la dinastía I, en una tableta de marfil procedente de Abidos. Se la representa como una vaca sentada con una planta (ideograma de "año") entre sus cuernos. En los Textos de las pirámides se la describe como unida a Osiris, dando luz a la estrella de la mañana. Para los egipcios se trataba de la estrella más importante .

EL PRIMER CALENDARIO

El calendario civil y el agrícola tenían un desajuste con el ciclo solar y solo podían coincidir cada 1.456 años (años de duración del ciclo sotíaco). Se conoce una sincronización de los dos ciclos en el año 139 d.C., en época del emperador Antonino Pío, lo que se conmemoró con la emisión de una moneda en Alejandría.

If you liked my content sign up to support me and stay updated

Donate
0.04€
The author does not have active monetization, this is the estimated revenue this post would have generated
Cheer up, leave your comment