Comienzo con este artículo a contaros un poco más sobre Autismo, ya que es también común entender cosas y no, cómo identificativos del autismo y su por qué. He elegido 5 mitos que son muy comunes todavía y que creo especialmente importantes, además de hablar de realidades del autismo.
En la pregunta #1 podéis ver más temas a elegir para verlos por aquí 🤗
En primer lugar me gustaría destacar que el autismo no es un estado patológico, sino un síndrome clínico que reúne signos y sintomatología. No es un trastorno mental adquirido, sino un trastorno del neurodesarrollo. Esto es, el cerebro tiene otra manera de desarrollarse que en el 99% de los casos.

Yo nací autista y lo seré toda la vida, los signos aunque están presentes desde el nacimiento, son mejormente visibles a partir del año y medio de vida y en muchas ocasiones, de difícil diagnóstico. Cuánto más optima y temprana sea la detección, mejor pronóstico de calidad de vida hay. Esto no quiere decir que personas que son diagnosticadas en la niñez, adolescencia e incluso adultez (mi caso), no puedan optar a mejorar su calidad de vida.
Se trata de una etiología multifactorial, por lo que cuesta diagnosticarla y tratarla. Existen fármacos que reducen sintomatología asociada (junto con adaptaciones específicas), como la ansiedad, depresión, conductas obsesivas, agresividad... entre otros. Lo que no existe es un fármaco que arregle signos y sintomatología asociada, al mismo tiempo, "curando" de alguna manera el autismo, ya que no es una enfermedad.
5 Mitos comunes
- Personas con déficit severo o genios incomprendidos: el autismo es un espectro, existen áreas neurológicas específicas que manifiestan dificultades en todos los casos, en un grado u otro, sin que esto implique al déficit o alta capacidad cognitiva. La prevalencia del déficit cognitivo en personas dentro del espectro se estima en un 38%. La prevalencia de altas capacidades y autismo, se conoce menos, no está muy bien determinada, hablar de ambas condiciones, es relativamente nuevo. ¿Quiere esto decir que la posibilidad de presentar déficit o altas capacidades es de un 30-70%? Yo pienso que entre personas que presentan una u otra condición, existe también el espectro más grande que es el de la media cognitiva, lo que comúnmente llamamos normalidad.
- La vacuna triple vírica: para los más rezagadillos, durante mucho tiempo se tuvo la creencia de que la acción de la vacuna, que se administra entre los 11-12 meses de vida, en nuestro cuerpo podía ser causante del autismo. El timerosal era el componente asociado a la aparición de sintomatología, años después estudios confirman la no neurotoxidad de este componente.
- Dependen de su familia toda la vida: este es muy popular, se debe a la validación social de que una gran parte de las personas autistas no son autosuficientes por sus dificultades y por tanto dependerán del entorno familiar, siempre. Sin embargo, aunque existen casos así, también hay muchas personas autistas que pueden hacer una vida normal, tanto a nivel psicológico, como social o laboral, en todos los casos con las adaptaciones necesarias. La adaptación se refiere al grado de ayuda, no a la capacidad de la persona.
- Personas sin empatía: estudios recientes hablan de que sí existe empatía en las personas autistas. De hecho estudios anteriores, no la niegan, sino que describen áreas implicadas en los procesos de empatía, algo menos activadas que en personas neurotípicas. Los estudio recientes lazan la idea de que la empatía es más fruto del razonamiento que de la intuición. Una persona autista puede saber cuando otra está triste, pero quizás su respuesta es de una manera diferente, escasa, inesperada a veces, poco apropiada e incluso sorprendente. Por lo que no sólo somos empáticos sino que en algunos casos (el mío) existe la hiperempatía, que sería la capacidad afinada de sentir las emociones de los demás como propias, en situaciones ajenas y hasta en personajes ficticios de literatura o cine.
- Se presenta sólo en hombres: este puede ser quizás el mito más grande. Se debe a que en los inicios del estudio del TEA, los estudios se realizaban únicamente con niños. De estos niños se observaron algunos con dificultades y habilidades mayores que el resto, se los llamó Asperger. Hans Asperger fue el médico austriaco, que los describió y que también colaboraba con las clínicas de exterminación nazis. Hoy sólo hablamos de personas TEA o autistas. Las mujeres no son descritas por este pediatra y quedan relegadas hasta décadas después donde se hace notoria la presencia de mujeres autistas en toda la variabilidad del espectro. Esto ocurre a través de la observación y de nuevos estudios empíricos. En un estudio sociodemográfico realizado en España en 2015 se establece un 18,53 % de mujeres y un 80,43% de hombres. Actualmente se determina si existe o no un sesgo de género a la hora de diagnosticar a las mujeres.
Neurodiversidad y Neurociencia
Sabemos estas cosas porque la psicología y neurociencia investigan cada vez más y desde más ángulos, la causa y los aspectos multifactoriales del autismo, desde áreas cerebrales implicadas entre ellas o factores sociales a marcadores genéticos. Se cuestionan el sesgo de género y raza, entre otros factores biológicos y sociales, como factores a su vez, de un mejor diagnóstico y con más temprana detección. Se conceptualiza mejor el marco del autismo y se da la apertura a la neurodiversidad dentro del espectro. Se da cabida a la voz de las personas autistas, para hablar de su caso en el espectro.
La neurodiversidad existe y cada vez la comprendemos mejor en cada una de sus formas.
Déjame tu opinión aquí abajo si te apetece :), me encanta poder compartir ideas y saber qué pensáis 🖤