Os saludo
Esta publicación es una respuesta al compañero @vayaperson y su publicación.
Me parecen preguntas que cualquier artista novel suele hacerse…
Como la respuesta puede ser larga, he optado por convertirla en una publicación.
Y así monetizo, claro jejeje…
Bueno, como algunos sabréis, soy estudiante de Bellas Artes de Barcelona. Un buen lugar donde encontrar gente con talento y artistazos en potencia, pero también una buena cantera de timadores y expertos en justificar la falta de esfuerzo y talento barnizando de vana pedantería sus…. ¿obras?
De modo que creo que puedo aportar algo al tema porque de algún modo es mi día a día.

¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte para mi?
Oficialmente no existe definición que englobe lo que es el arte sin dejarse fuera de la ecuación ciertas disciplinas o bien resulta tan general que no defina nada.
Qué es el arte es el eterno debate.
Pero ¿qué es el arte para mí?
La más alta actividad humana. Es aquel medio ineludible por el cual eso a lo que llamamos alma se expresa y toma diversas formas.
Me interesa el arte individual, pues a partir de este podemos llegar a comprender mucho del autor, su mundo interno y con ello su psicología.
Y es que me encanta la psicología. Tanto como la individualidad.
Claro que también hay obra artística hecha por animales, pero desconozco qué proceso psicológicos se dan mientras las realizan ni si son conscientes de estar expresándose.
También hay máquinas que generan imágenes. Pero eso no es la expresión de nada… sólo un ejercicio informático a base de fórmulas, logaritmos, y azar a partir de la lectura de cientos de imágenes.

¿Debe ser bello/ virtuoso/ talentoso para ser considerado obra de arte?
Oh, este sí que es el gran debate.
Bueno, yo he aprendido a distinguir obra artística de obra de arte.
Opino que un artista debe tener un nivel de virtuosismo para ser considerado artista.
El talento sería el plus con el que vienes de fábrica, que te facilita más o menos el aprendizaje y desarrollo.
Pero el virtuosismo es la materialización de esa virtud que tienes o has desarrollado para dibujar, pintar, bailar, cantar, esculpir…
Si tú tienes un correcto nivel de virtuosismo puedes hacer la cantidad de obras no virtuosas que quieras.
Exploración e investigación en el arte
Cuando tienes una habilidad, puedes permitirte experimentar con la técnica y la estética para alcanzar nuevas formas y tipos de resultados, abriendo la puerta a nuevas estéticas.
El dibujo más expresionistas y basado en la mancha como el Saturno devorando a su hijo, de Goya, los trabajos impresionistas o el mismo expresionismo alemán no es estricto como la línea de la tradición academicista y no es tan fiel al naturalismo (expresión verosímil de la realidad), pero es igualmente estético y sus autores conocían los métodos academicistas, porque se habían formado ahí.

Pero optan por un trabajo artístico más gestual o alternativo. Y aún así fueron duramente atacados por la crítica.

Con la llegada de la cámara y, con ello, los artistas consideraron que el naturalismo y el realismo en las artes plásticas ya no era tan necesario y pudieron explorar nuevas formas y estéticas.
Y así llegan el impresionismo y las vanguardias, donde la subjetividad era lo primordial.

Pero Picasso no sabía sólo hacer cubismo.
Él sabía dibujar y pintar de forma tradicional perfectamente, sólo que ya no le motiva tanto como el cubismo.
Y como él muchos con sus respectivos movimientos.
El fracaso de la ilustración
No me refiero a la ilustración entendida como dibujo.
Desde el siglo XVIII la ilustración se convierte en la égida de Europa. Racionalismo, civilización, humanismo, conocimiento…Europa se entiende a sí misma como centro y modelo del mundo.

Pero todo ello muestra su fracaso con la llegada de la Primera Guerra Mundial y luego la llegada de la segunda, casi inmediatamente.
Entonces la cultura renuncia a toda tradición anterior, hija de un pensamiento que no había traído más que al más absoluto desastre.
Y empiezan a aparecer otros modos de arte como el Ready Make, la Performance, el arte sin intervención del artista y, en definitiva todo el palo conceptual.
Lo virtuoso pertenecía a la racionalista y meritocrática ilustración y era un arte que no había servido para nada.
El nuevo arte tenía una belleza críptica, que sólo podía percibirse si se entendía la intención, el motivo y el contexto.
Duchamp presentó un urinario a una exposición, pero no porque creyese que era arte, si no para mofarse del arte. Pero el acto en sí fue una obra de arte. El concepto. Fue esa brillantez, el atrevimiento, era la primera vez que se hacía algo así, y por eso era arte.
Como se suele decir: el primero en decir que una mujer es como una bella flor era un poeta, el segundo un idiota.
En cualquier caso, cualquiera de estos artistas revolucionarios o vanguardistas, tenían una formación, trayectoria o talento. Sólo que a partir de ello exploraron nuevos horizontes.


Y no se trata de poder hacer obras hiperrealistas, más bien de poseer unas nociones básicas de perspectiva, anatomía, teoría del color… o las nociones básicas que correspondan a la disciplina artística pertinente.
Pero hace falta algo más para crear una OBRA DE ARTE.
Un alma, una fuerza… a saber.
Yo admiro los retratos Neoclásicos en lo que a técnica se refiere, pero disfruto muchísimo más de una pintura gestual y de mancha como una pintura negra de Goya, un Munch o un Odilón Redón.



Y los miro con la misma fascinación que a obras más naturalistas como las de Waterhouse, Moreau o la de los prerafaelitas.

En mi opinión, está en el alma que posee la obra.
Claro que la belleza está en los ojos del que mira. Y si tu obra despierta la belleza en los ojos de los críticos o comunidades adecuadas, pasará a tener su lugar en la historia del arte.
Osea, que será una obra de arte.
¿Tiene más valor un arte que otro?
A nivel de la sociedad de hoy en día plagada de imágenes infinitamente reproducibles yo estoy convencido que la música, el cine y la animación son claramente las disciplinas artísticas más valiosas.
Considerando el videojuego como un conglomerado de muchas artes.
A nivel de importancia real, considero que la ilustración, la fotografía y el campo del diseño son las artes que mueven la sociedad en silencio y sin un protagonismo marcado.
Estamos rodeados de imágenes por todas partes, y precisamente por esa abundancia no les damos especial importancia.
Una pena.
¿Cómo inspirarse ante bloqueos artísticos?
En mi caso consumo arte. Cualquiera.
Desde pequeño jugar a videojuegos, leer o ver animación me han inspirado fácilmente.
Conforme crecí ver dibujos, ilustración o pintura de otros también me ha inspirado muchísimo.
Por último, conservo muchos dibujos dibujos hechos a lo largo de mi vida. Incluidos aquellos que hacer en clase o en el trabajo cuando te aburres.
Los conservo para pasarlos a obra tarde o temprano cuando no sepa qué hacer.

Y por supuesto, trabajar. Y a menudo la inspiración llega sola.
Espero que haya servido este repaso a las preguntas que cualquier nuevo artista puede hacerse.
