
Los niños con autismo pueden tener una conducta de juego diferente a la de los niños neurotípicos. A menudo, prefieren jugar solos o dedicarse a actividades repetitivas y autodirigidas. También pueden tener dificultades para entender las reglas de los juegos sociales y para interactuar con otros niños. Aquí te presento algunas conductas de juego comunes en niños con autismo:
1. Juego repetitivo: Los niños con autismo pueden preferir realizar el mismo juego o actividad una y otra vez. La rutina les da seguridad y control.
2. Objetos repetitivos: A menudo, se sienten atraídos por objetos con una textura, forma, sonido o movimiento específico. Esto puede crear un interés obsesivo y ellos pueden jugar con el mismo juguete todo el día.
3. Juego solitario: En lugar de interactuar con otros niños, pueden preferir jugar solos en su propio mundo.
4. Movimientos repetitivos: Los niños con autismo pueden tener conductas estereotipadas, como agitar las manos, dar vueltas o balancearse. Estas acciones pueden formar parte de su juego.
5. Falta de interés en los juegos sociales: Es posible que no muestren interés en los juegos interactivos que implican turnos, reglas y habilidades sociales. Les resulta difícil entender y participar en estos juegos.
6. Juego funcional: A menudo, prefieren jugar con juguetes de manera funcional, en lugar de usar la imaginación. Por ejemplo, pueden apilar bloques o hacer girar ruedas de coches.
Es importante recordar que estas conductas de juego no son necesariamente negativas o problemáticas. El objetivo es apoyar al niño a desarrollar habilidades de juego apropiadas y brindarles oportunidades para jugar y explorar de maneras que les sean beneficiosas.
·Que tipos de juegos suelen ser acordes para niños TEA.
1. Juegos sensoriales: crear una variedad de estaciones sensoriales con diferentes texturas, olores y sonidos para que puedan explorar y experimentar.
2. Juegos de acción: sillas musicales, carreras de obstáculos, patear una pelota o hacer burbujas son algunas opciones para fomentar la actividad física.
3. Juegos de construcción: Legos, bloques, rompecabezas son ideales para desarrollar habilidades motoras finas y la paciencia.
4. Juegos de mesa: juegos de mesa como rompecabezas, ajedrez, donde los niños deben pensar y planear su próximo movimiento.
5. Juegos de socialización: juegos para mejorar la comunicación y las habilidades sociales, como juegos de roles, cuentos colectivos, juegos de imitación.
6. Actividades artísticas: dibujo, pintura, manualidades, actividades para fomentar la creatividad y la expresión artística.
7. Juegos de orden: Juegos de "simon says", donde el niño debe seguir una serie de instrucciones para lograr un objetivo.
8. Juegos de memoria: Juegos para mejorar la memoria y la atención, como el juego de "memory" o "simón dice".
9. Juegos de música: juegos con música, como cantar, bailar y tocar instrumentos, ayudan a los niños a mejorar su coordinación, expresión emocional y sentido del ritmo.
10. Actividades al aire libre: juegos al aire libre, como carreras de sacos, saltar la cuerda, esparcir semillas, pueden mejorar habilidades motoras, coordinación, y permitir el contacto con elementos de la naturaleza.
esto es un blog meramente informativo, es importante destacar que cada persona con TEA puede necesitar un enfoque y tratamiento diferentes, por lo que siempre es mejor hablar con un profesional de la salud si se busca ayuda para sobrellevar este trastorno.